Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

8 de mayo de 1998

El abogado Nelson Caucoto, representante de la Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos, afirmó que "ninguno de los antecedentes conocidos hasta el momento indican que se hayan encontrado restos de ejecutados en Pisagua (...) Es bueno bajar el perfil y las expectativas de la gente".

8 de mayo de 1998

Dos operaciones de labio leporino fueron realizadas en el Hospital Regional. Las intervenciones estuvieron insertas en el programa Rotaplast que organiza el Rotary Club Cavancha. Los menores favorecidos fueron un lactante de ocho meses y una adolescente de 15 años.

COMENTARIO

Desarrollo Regional

E-mail Compartir

Por lo general cuando se consulta sobre temas económicos regionales generales se tiende hablar prioritariamente del crecimiento económico regional, sin embargo, no se frecuenta de conversar acerca del desarrollo regional. Desde el punto de vista de la teoría del bienestar, desarrollo económico se asocia justamente en cuánto ha aumentado la solución de los problemas sociales de las personas.

El Indicador de desarrollo regional (IDERE), está basado en el Índice de Desarrollo Humano y en Chile se elabora con la finalidad de evaluar la situación a nivel regional como una medida aproximada al concepto de desarrollo regional. Se basa en un indicador comparativo que permite ver la situación relativa entre regiones en seis dimensiones: a) Educación, b) Salud, c) Bienestar Socioeconómico, d) Actividad Económica, e) Conectividad y f) Seguridad. Además, con estos indicadores se puede orientar la asignación de recursos derivadas de políticas públicas regionales y verificar si ha se sido eficiente y efectivo en la solución de los problemas que afecta a la población.

La Región de Tarapacá se ubica en la quinta ubicación del IDERE global entre las regiones, superada por la Región Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes las se consideran con mayor desarrollo, Tarapacá es la primera entre las que están en desarrollo intermedio, lo que es aceptable como región extrema si se compara con Arica y Parinacota que registra en 12° lugar.

En salud se destaca por su tercer lugar, donde se mide la accesibilidad a la salud, nutrición y mortalidad infantil, consultas de morbilidad al sector público, en otras palabras la longevidad de las personas; Luego en cuarta ocupación está en bienestar socio económico que contempla estándares asociados a la calidad de vida, ingresos, calidad de la vivienda.

En conectividad está en el quinto puesto, considerando tanto vial como comunicaciones e incluso la virtual; en actividad económica la Región está en el sexto lugar, mide si el entorno posee una economía sana, estable con empleos durables y estables que aseguren la calidad de vida. Los puntos más débiles se encuentran en educación y seguridad, la primera con un séptimo nivel donde se considera la accesibilidad, el rendimiento SIMCE, matrículas de todos los niveles de educación, escolaridad; y la segunda con el penúltimo lugar, que mide si se dispone de un entorno seguro y confiable, definitivamente la seguridad es la mayor debilidad de Tarapacá entre las dimensiones del IDERE.

"La seguridad es la mayor debilidad de Tarapacá entre las dimensiones del IDERE".

Héctor Varas,, Economista"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Hacinamiento

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizó la segunda entrega de los resultados definitivos del Censo 2017, que revelaron que Tarapacá es la región con el mayor porcentaje de viviendas con hacinamiento.

De las 98 mil 591 viviendas particulares ocupadas que existen en la región, el 12,5% se encuentra en esta situación, es decir, que tienen más de 2,5 personas compartiendo un dormitorio.

La cifra está muy por encima de la cifra nacional que llega a 7,3%.

Estos resultados vienen a corroborar una problemática local que desde hace algunos años se encuentra en la agenda local.

El déficit habitacional que la encuesta Casen 2015 cifró en más de 11 mil viviendas de tipo social y más de 16 mil en total, muestra un problema creciente, sobre todo a partir de la alta migración que tiene la región, tanto nacional como internacional, personas que llegan atraídas por la prosperidad económica de la zona.

En este sentido, el Gobierno asegura que prepara un plan que podría acelerar exponencialmente la construcción de viviendas por año de parte del Serviu, las cuales promedian las 800 al año, sin embargo parece una tarea muy difícil de lograr.

Al mismo tiempo, la Municipalidad de Iquique (a pesar de la negativa del Gobierno) ha insistido en su proyecto en Playa Lobito, donde a partir de cooperativas se busca generar una iniciativa donde sean los mismos particulares los que inviertan y el municipio se encargue de la urbanización.

Independiente de los desacuerdos, donde Bienes Nacionales repara la inexistencia de un proyecto y la inviabilidad de este, la realidad da cuenta más que nunca de un problema que debe resolverse.

En este escenario, lo más cuerdo es que las autoridades busquen un acuerdo que permita avanzar en esta materia, lo que de ninguna manera puede significar que Lobito es la única salida, ni tampoco descartarse por completo, ya que es lógico que la iniciativa de Altos Playa Blanca en algún momento quedará chica.

El hacinamiento genera una serie de otros problemas, por lo cual debe ser resuelto de forma creativa y donde no se puede cerrar ninguna alternativa. La región requiere urgente más viviendas.

"Lo más cuerdo es que las autoridades busquen un acuerdo que permita avanzar en esta materia".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Redes sociales

Es importante que cuando las comunicaciones se ejercen profesionalmente se tenga claro que las redes sociales no son una vía formal para informar. Sobre todo en tiempos donde no se sabe que cuenta es real y cual es falsa.


Prueba de fuego

El director técnico de Deportes Iquique, tendrá su prueba de fuego enfrentando al equipo que lo vio nacer profesionalmente, sobre todo con Héctor Tapia en la banca, uno de sus principales referentes.

Ojalá se pueda aprovechar el conocimiento que el DT tiene de su exclub.


Vías exclusivas

Aunque ya está demarcado la mayor parte de los sectores que se definieron como vías exclusivas para la locomoción colectiva en Iquique, los automovilistas, incluidos taxis, no presentan ningún atisbo de respeto por ella y siguen estacionándose en estos sitios.