Secciones

"Iquique en 100 palabras" espera recibir más de 9 mil relatos locales

Ayer se lanzó la VIII versión del concurso, que incluyó actividades para motivar a los jóvenes.
E-mail Compartir

Palabras como "talla", "cachurear" y "guajache" fueron algunas de las que tuvieron que descifrar los asistentes al lanzamiento de la VIII versión del concurso "Iquique en 100 palabras", iniciativa que impulsa la escritura de cuentos cortos entre los tarapaqueños.

La actividad, que fue realizada en la Plaza Prat, tuvo a jóvenes y adultos motivados tratando de adivinar los conceptos locales que estaban incluidos en un espacioso crucigrama. También se obsequiaron libros de la séptima edición.

Justamente el año pasado, la región logró un récord con más de nueve mil textos participantes, por lo que la coordinadora general de Fundación Plagio, Soledad Camponovo, dijo que este concurso "se ha transformado en una plataforma emblemática de participación ciudadana, donde los habitantes de la Región de Tarapacá han encontrado un espacio de expresión, han podido desarrollar su creatividad y también plasmar la memoria de esta zona, la historia y también sus anhelos hacia el futuro", explicó.

Novedades

Para la convocatoria que comenzó ayer y que se extenderá hasta el 27 de julio, no hay distinción de edad, nacionalidad ni condición, sólo la gratificación de obtener la suma de $1 millón si se convierte en ganador del primer lugar, y $250 mil para cada una de las cuatro menciones honrosas y premios especiales: Talento Joven, Talento Infantil y Talento Mayor.

Sin embargo, este año se ha sumado un nuevo reconocimiento, el Premio Alto Hospicio, mención especial para los habitantes de la segunda comuna más poblada de la zona. Además, como esta convocatoria abierta espera superar los nueve mil relatos del año pasado, la invitación se extiende a los establecimientos educacionales, y quien envíe la mayor cantidad de cuentos cortos obtendrá para su colegio una biblioteca de literatura contemporánea chilena.

Para lograr el objetivo de incentivar a los estudiantes a tomar su lápiz y dejarse llevar por la imaginación o los recuerdos vividos en Tarapacá, "tenemos varias novedades para los profesores, así es que los invito a que ingresen al sitio web (www.iquiqueen100palabras.cl) y las revisen, van a poder encontrar diferentes herramientas y estrategias para poder motivar a sus alumnos", destacó Camponovo.

La labor de la Fundación Plagio en Iquique no terminó ahí, ya que el escritor Álvaro Bisama, por segunda vez, visitó la ciudad para realizar un taller sobre cómo escribir un cuento de hasta 100 palabras, instancias que para Bisama son de conversación, interacción y para conocerse, como señaló.

La octava versión del certamen es financiada por BHP/Pampa Norte que lleva ocho años apoyando esta iniciativa. "Yo diría que la mayor motivación, además del fomento de la escritura y lectura, también tiene que ver con un tema de rescate de la tradición, y que todos entendamos que en nuestros roles dentro de la sociedad podemos participar escribiendo relatos súper simples, cotidianos y que son súper significativos a la hora de entender cómo es vivir en la Región de Tarapacá", puntualizó Karin Gjuranovic, superintendenta de Asuntos Corporativos de Cerro Colorado.

"Han encontrado un espacio de expresión, han podido desarrollar su creatividad y también plasmar la memoria de esta zona".

Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio"