Secciones

Cargadores Zofri siguen movilizados por modelo

E-mail Compartir

Después del enfrentamiento que se vivió el jueves en Zofri y que terminó con varios vehículos dañados por piedrazos, ayer se advertía un clima más tranquilo, durante el décimo día de movilización del Sindicato de Cargadores N° 3.

Los trabajadores se mantenían apostados afuera del edificio Convenciones a la espera que desbloqueen sus credenciales para poder laborar, por lo tanto solo la gerencia de Zofri S.A. y algunos ejecutivos concurrieron a trabajar y el personal administrativo lo hizo desde sus casas o tuvo el día libre.

La placa bancaria atendió con normalidad, lo mismo que el mall y el recinto amurallado, aunque ayer al mediodía se observaba un menor flujo de público.

"¿Por qué, con qué derecho nos bloquean nuestras credenciales si nosotros llevamos más de 20 años trabajando", criticó Rafael Muñoz, del Sindicato 3.

Zofri S.A. informó que se presentó una denuncia por daños calificados ante Carabineros y que ayer trabajaban en un catastro para evaluar los daños.

Rodolfo Prat, gerente general de Zofri, comentó que analizan una solución, sin embargo, en la línea de que formalicen su actividad.

"Estamos trabajando en este conflicto hace más de un año (2016) y no es un tema donde Zofri esté sentado en la mesa, nosotros solo somos una parte más de quienes están conversando", precisó.

Explican repunte de Iquique en Índice de Calidad de Vida

Académico de la Universidad Católica manifestó que se sacaron la mitad de las variables y que eso incidió en el avance de la ciudad en 66 puestos.
E-mail Compartir

RodolfO Capino Valencia

Cambios y la eliminación de variables subjetivas explicarían el repunte de la comuna de Iquique en el último Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) que dejó a la ciudad en el lugar número 17.

De acuerdo a la medición efectuada por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el año pasado la capital regional quedó en el puesto 83 del ICVU, de un total de 93 ciudades. No obstante, en esta última medición logró escalar 66 peldaños.

De acuerdo a Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo PUC, en esta medición "se sacaron la mitad de las variables, en salud, en nivel de estrés, se sacó el tema de la percepción. Hay nueve variables de percepción, como perros vagos, percepción sobre las veredas, sobre la calidad de las calles, mi percepción sobre los vecinos, etcétera. Todas las variables subjetivas que estaban el año pasado se sacaron todas, lo que medimos hoy día es solamente cuestiones de orden objetivo".

-¿Qué debe hacer Iquique para mantener el lugar que ostenta actualmente?

Iquique, yo creo que no ha sabido generar o retener actividades vinculadas al sector minero que operen en Iquique, sino más bien es una ciudad turística y de paso temporal de una población flotante que vive pero que a la vez no vive en Iquique. La comuna tiene que generar una oferta atractiva, mejorar temas relacionados con condiciones socioculturales, por ejemplo, los colegios y todo eso es importante. Un ejecutivo podría decir "no voy a vivir a Iquique porque los colegios son malos para mi hijo" o "las universidades son más o menos". Entonces, las cosas influyen en las decisiones de localización de las personas y eso afecta obviamente el nivel de calidad de vida y desarrollo.

El académico agregó que Iquique es una de las ciudades consolidadas dentro del norte de Chile, ya sea por la oferta de viviendas nuevas, el emprendimiento, el ambiente de negocios, que a pesar de la baja del último período ha mejorado ostensiblemente, por lo tanto consideró que esas variables ayudaron bastante en el avance de la capital regional en la medición.

Alto hospicio

Por su parte, Alto Hospicio avanzó del puesto 78 al 76, superando a comunas como Renca o Buin.

-¿Por qué Alto Hospicio logró avanzar solo dos puestos?

Hospicio tiene el 80 por ciento de las viviendas que no paga contribuciones, significa que es una condición de precariedad urbana importante porque eso te disminuye el potencial de ingreso de Alto Hospicio para poder generar políticas públicas en materia de desarrollo urbano. Entonces estamos hablando de una realidad tremendamente compleja, pero a pesar de eso progresivamente va saliendo de los últimos 10 lugares, entonces eso es una buena noticia, pero tampoco podemos aspirar que Alto Hospicio pegue un salto tan grande porque tiene un déficit de inicio, recordemos que era el patio trasero de Iquique y hoy día ha emergido una comuna con cierta actividad económica, pero hay mucho que hacer.

-En ese sentido, ¿qué puede aportar el sector privado?

En ese caso el sector privado juega un rol fundamental porque cuando un municipio tiene poca capacidad de generar impuestos, es decir, de recaudar parte de los impuestos territoriales que cobra, porque depende de mucho del fondo común municipal, la manera de generar recursos es a través de los permisos de edificación, patentes comerciales y una serie de iniciativas y ahí la asociación público-privada es fundamental.

Se toman Unap bajo la consigna "No más abusos"

E-mail Compartir

En el marco nacional de las protestas estudiantiles para terminar con los abusos por parte de docentes, estudiantes de la Universidad Arturo Prat (Unap) se tomaron sus dependencias bajo la consigna "No más abusos en la Unap".

Según los estudiantes, además de los 25 sumarios en curso, es prioritario que difundan los nombres de los autores para proteger a sus compañeras.

"Debido a que los nombres no se sociabilizan, hemos sabido de casos en que los sumarios se han detenido porque un profesor se corre de una facultad otra", señalaron.

Desde la Unap, en tanto, indicaron que "hay algunas situaciones que han sido recibidas de acuerdo a los canales formales y que se ha procedido a las investigaciones sumarias", agregando que el rector se encuentra con la disposición de recibir y atender las demandas actuales de los estudiantes.