Secciones

"Trabajar juntos es fácil de decir, pero difícil de lograr"

El también investigador de la Fundación Carnegie y expositor principal del seminario del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (Cedle) explica cómo una propuesta basada en el trabajo en redes contribuye a mejorar la calidad educativa.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Tres ciudades del país, Temuco, Talca y Santiago, fueron sede esta semana del tercer seminario internacional anual del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (Cedle), que este año llevó por nombre "¿Qué es la ciencia del mejoramiento escolar?: Aprendiendo del caso de las redes". El Cedle es una institución dependiente de la Universidad Diego Portales, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de Talca y la Universidad Alberto Hurtado.

El orador principal fue el académico estadounidense Louis Gomez, profesor de la Universidad de California Los Angeles (UCLA) y, desde el año 2008, miembro principal de la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza

El programa que el académico de UCLA vino a presentar consiste en una fórmula para el mejoramiento escolar y cómo el trabajo en red entre los directivos, docentes y alumnos de diferentes niveles puede ayudar a mejorar la calidad de la educación. El objetivo es potenciar la competencias de las escuelas y fortalecer los métodos de trabajo colaborativo entre las personas.

-¿Cuál es el objetivo de este nuevo programa educativo?

- Lo que intentamos hacer con nuestro trabajo es crear técnicas formales y semi formales para todos que faciliten actuar en comunidad. Esto, por ejemplo, para reforzar el lenguaje común para hablar de los mismos problemas por una sola vía de comunicación. El punto es que trabajar juntos es fácil de decir, pero difícil de lograr.

-¿Cómo las comunidades en red pueden contribuir a mejorar el modelo actual?

- Lo más básico que puedo decir es que muchos de los problemas que tenemos los educadores de niños y adolescentes es que son extremadamente difíciles de resolver. Para darles una solución, todos tenemos que trabajar juntos como colectividad. Las redes son importantes porque podemos agregar nuestro conocimiento a objetivos grupales.

-¿Estas redes que menciona sólo hacen referencia al trabajo grupal o van más allá en la educación?

- Diferentes grupos de personas se pueden reunir para trabajar juntos y, a la vez, mejorar su desempeño de manera individual, pero también puede significar múltiples cosas: a veces, las personas se unen simplemente para compartir su conocimientos y en otras ocasiones para lograr propósitos que tengan en común. Creo que hay diversos tipos de redes y todo depende del objetivo que cada uno tenga en mente. Incluso me atrevería a decir que cuando trabajamos juntos probablemente somos más inteligentes que cada uno individualmente. "Dos cabezas piensan mejor que una", como dice el dicho en EE.UU.

-¿Qué beneficios obtienen las personas al trabajar en red?

- Compartir el conocimiento es lo primordial en este tipo de programas. No todos siempre van a saber de todo y cada uno puede entregar un aporte significativo a un grupo determinado, ya sea en un colegio, en una universidad o bien en un trabajo para resolver problemas y llevar a cabo proyectos e investigaciones. Otro beneficio es que se puede trabajar en conjunto para resolver un problema que involucra a todos los miembros de un grupo y compartir ese conocimiento colectivo. Ambos tienen mucho sentido y se puede elegir cualquiera de los dos modelos.