Secciones

"Nadie plantea una estrategia al estilo norteamericano"

Autoridad visitó la región de Tarapacá para supervisar proceso de regularización migratoria y realizar un diagnóstico de la situación fronteriza previo a la implementación del nuevo Plan Frontera Segura.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

El Gobierno anunció que la protección de las fronteras será una prioridad. Por esta razón, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, visitó la región para supervisar el proceso de regularización migratoria y de paso iniciar el proceso previo a la implementación del Plan Frontera Segura.

-¿Cuál es el balance del proceso de regularización en Tarapacá?

-Pensábamos cuando se empezó a planificar esto, que esta región podía estar en un tercer o cuarto lugar de personas que se inscriben. Hoy día es la segunda con mayor cantidad de extranjeros... Eso demuestra que había una necesidad, una cantidad importante de personas que tenían interés de regularizar su situación y por distintos motivos no lo podía hacer. ¿Cuál es la importancia que eso tiene?, que los países tienen que tener políticas migratorias que equilibren las oportunidades de gente que viene a hacer el bien, a insertarse laboralemente o a estudiar. Esa población que viene porque ve una esperanza en nuestro país, tenemos que darle un espacio, pero eso a cambio que el Gobierno tiene que tener mano dura hacia aquellos que no vienen a hacer el bien, sino a utilizar nuestro país como un instrumento del delito.

-¿Pero esto tiene que ir paralelo a la discusión parlamentaria para actualizar la ley?

-Si, no tenemos legislación y por eso yo invito, y el lunes fui a la comisión de la Cámara de Diputados a que los parlamentarios voten. Yo no digo que el proyecto al 100% sea lo que nosotros decimos es lo perfecto, toda obra humana siempre es perfectible y para eso está la Cámara y el Senado, pero sí creo que el país no puede seguir esperando. Una gran frustración para el Presidente Piñera fue que dejó un proyecto en agosto del 2013... y avanzó en primer trámite legislativo y después se congeló durante 4 años. No pasó absolutamente nada y el resultado de esa inacción del Estado son los supuestos 250 mil extranjeros irregulares en nuestro país.

-Una crítica de los migrantes es que en el caso de Bolivia existe una relación natural, de un costante paso entre los pueblos del interior y que se vulneraría con este plan.

-La migración segura, ordenada y regular, no tiene que ver con un impedimento. Aquí en el país, el Presidente, nadie está planteando una estrategia al estilo norteamericano. Yo quiero venir porque quiero hacer un intercambio, tengo familiares, quiero participar en una actividad religiosa o cultural, venir de turismo, a la playa, pero se manifiesta, se cumple ese objetivo. Si usted viaja hoy día a Europa y dice voy de turista puede ser un país que no le pidan visa, entra de turista, pero si incumple, lo van a expulsar. Hoy día teníamos lo siguiente que la gente entraba como turista 90 días, pero con interés de quedarse a vivir. Eso es fraudulento, es una falta grave, lo que nosotros queremos es que nuestra política transparente la situación y sea muy duro respecto a aquel que viene a delinquir a nuestro país. En eso no hay discución, es un tema transversal, la política tiene que ser equilibrada, por eso ojalá que se apruebe pronto en el Congreso porque nuestra ley es muy antigua del año '75.

-Usted anunció que el gobierno va retomar el plan frontera segura, ¿de que forma, va inyectar nuevos recursos?

-No es conveniente hacer un anuncio de un plan sin tener una estrategia. Hoy día en la tarde (jueves) voy a Antofagasta, tengo que regresar a Arica, primero hacer un levantamiento. Estas reuniones ayudan a entender qué ha pasado en los últimos cuatro años en que nosotros dejamos el Gobierno. Segundo la recomendación, esto no está asociado solo a inversión como sí se hizo durante el gobierno de Piñera... Sino que también a establecer estructuras organizacionales de coordinación, a fin de hacer el trabajo eficiente en el control de fronteras.

¿Cuándo se va decir qué inversiones y dónde tienen que estar?, tenemos que tener el diagnóstico. Tan importante como la inversión es la coordinación y ahí hay que buscar modelos de coordinación, que a lo mejor lo encontraremos en otras partes del mundo para entender cómo se hace cuando hay problemas complejos, cómo los países resuelven situaciones como ésta. Estamos abiertos a escuchar, esta es una primera ronda participativa donde las autoridades que tienen responsabilidades sobre la materia francamente nos entregan información y llegará su momento donde el Presidente va dar a conocer su estrategia 2018 en adelante.

-¿Qué percepción tiene de los cuatro años anteriores?

-Que la situación es mucho más compleja que lo que teníamos hasta el año 2014. Ese año abordamos el Plan Frontera Norte enfocado al tema de la droga. El contrabando y la trata de personas es un fenómeno nuevo, eso no existía. El primer caso de trata de personas...fue un caso en la Sexta Región con unos paraguayos que trajo un conocido empresario (Francisco Javier Errázuriz), me tocó presentar la querella e iniciar la persecusión penal, pero fue el primer caso el 2013. Lo segundo el contrabando que está entrando de cigarrillos... el robo de vehículos, que sabemos que muchas veces terminan al otro lado de la frontera.

-¿No se hizo mucho?

-Yo estoy por segunda vez en el mismo cargo, aprendo que uno no construye destruyendo... Nosotros tenemos que usar nuestra experiencia, que tuvo sus aciertos, sus defectos, la del gobierno pasado y con eso hacer una estrategia mucho más compleja, integral para un delito que avanza a una velocidad significativa.

-Hubo una leve baja en la victimización, pero existe una percepción de alto temor en la región.

-Estamos esperando el resultado de la encuesta Enusc que nos va a iluminar con detalles de las regiones. Hay una mesa que convocó el Presidente, que es transversal a los 10 días de haber asumido, la preside el ministro del interior, yo soy el secretario ejecutivo...Hemos avanzado bastante y esa mesa tiene dos objetivos, hacer propuestas legislativas que van a apuntar a mejorar las leyes que combaten el delito, pero también vamos a tener propuestas del orden de modernización de las instituciones policiales, que no requieren de modificación de ley y sobre eso el Presidente anunció hace unas semanas atrás el Stop que es un programa táctico para poder orientar los recursos policiales para pasar con la información objetiva a tener una labor preventiva mucho más efectiva, yo creo que vamos a tener resultados a corto plazo.

"El contrabando y la trata de personas es un fenómeno nuevo, eso no existía"