Secciones

Ocho mil universitarios se deberán ajustar a restricciones de tarjeta Junaeb

En cadenas de comida rápida solo podrán comprar menús aprobados por la institución.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

La acostumbrada salchipapa a la hora del almuerzo dejó de ser una opción para Daniella Zavala quien desde el último viernes ya no puede comprar este tipo de comida con la tarjeta de Beca de Alimentación de la Educación Superior (Baes) que entrega la Juaneb.

Esto se debe a la nueva disposición implementada por la institución a partir del 11 de mayo y que establece que en las cadenas de comida rápida solo se podrán adquirir menús balanceados y aprobados por la Junaeb.

Son 8.769 los universitarios de la región que cuentan con esta tarjeta. Ellos deberán ajustarse a esta restricción que apunta a reducir la ingesta de alimentos altos en azúcares, sodio y grasa.

Para ello, se definieron 159 menús balanceados que cumplan con la Ley de Etiquetado de Alimentos y que se podrán adquirir en las 37 cadenas de comida rápida que hay en el país. Estas nuevas opciones se suman a los 42 menús ya existentes.

"Esta medida es parte del sistema Elige Vivir Sano a través del Plan Contra la Obesidad Estudiantil, Contrapeso Junaeb, con el que queremos, por una parte, generar un cambio de hábitos alimenticios entre los estudiantes, pero también buscamos incentivar a las cadenas de comida rápida a ofertar menús equilibrados que sean un real aporte nutricional para los estudiantes de Educación Superior", dijo Jaime Tohá, director nacional de Junaeb, a través de un comunicado.

Según consta en el portal electrónico de la institución, los menús Junaeb en las cadenas de comida rápida tiene un valor que va entre los $1.600 y $1.900; sin embargo, las nuevas opciones alcanzan valores que van desde los $2.390 hasta las $5.990, aunque aún no todos figuran disponibles.

Por ejemplo, en una de las cadenas con presencia en Iquique como KFC, se incorporaron tres opciones de comida para adquirir con la tarjeta Junaeb, una de estas consiste en tortilla rellena con lechuga, tomate, palta y filete de pollo por un costo de $2.990.

Supermercados

Para las compras en supermercados, los estudiantes becados no podrán adquirir con dicha tarjeta aquellos productos con más de dos sellos negros "alto en".

"Nuestro objetivo no es restringir formatos de comidas, sino reducir la ingesta de alimentos nocivos para la salud del estudiante; esto quiere decir, bajar los niveles de azúcares, sodio y grasa de las preparaciones que consumen nuestros jóvenes", recalcó Tohá.

Según expresaron estudiantes de la ciudad, si bien estas restricciones favorecen a tener una mejor alimentación, consideraron que los 32 mil pesos mensuales que reciben por esta beca de alimentación resulta insuficiente cuando se trata de optar por productos o comidas saludables.

"Como tengo clases desde la mañana hasta la tarde, comprando el desayuno y el almuerzo, los 32 mil pesos se acaban en la quincena, y si voy al supermercado, los productos con menos sellos son los más caros", dijo Estefany Flores (19), alumna de la carrera de técnico en odontología de la Universidad Santo Tomás.

"Nuestro objetivo no es restringir formatos de comidas, sino reducir la ingesta de alimentos nocivos".

Jaime Tohá,, director Junaeb"

Piden que el Cecosf Esmeralda vuelva a atender a los pacientes hasta las 18 horas

E-mail Compartir

Argumentando que son más de 200 los pacientes que dejaron de acudir al recinto debido a que se acortó el horario de atención, la presidente del consejo consultivo del Cecosf Esmeralda, Alicia Naranjo, dijo que es necesario que la Cormudesi restituya la extensión horaria que se suspendió desde enero pasado.

La dirigente afirmó que esto perjudica principalmente a los vecinos que trabajan y que no pueden acudir al recinto antes de las 16.30 horas en que concluye el actual horario de atención, ya que hasta el 2017 el Cecosf recibía a los pacientes hasta las 18 horas.

Al respecto, la presidenta de la Asociación de Funcionarios de Salud Municipal de Iquique, Ximena Vargas, indicó que de acuerdo a la información que les entregó la Cormudesi esto se debería a la falta de recursos, lo cual -según dijo- se condice con la ejecución de nuevas iniciativas en salud como la "Posta urbana en tu barrio".

Sin embargo, la directora del Departamento de Salud de la Cormudesi, Verónica Moreno, sostuvo que "el convenio de Cecosf viene determinado dese el ministerio hasta las 16.30 horas, por lo que a menos que se instruya desde el Minsal como índice de actividad o como meta, el horario contemplado será el indicado en el convenio".