Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

18 de mayo de 1998

Luego de tener listos los resultados de la última fase, la Asociación de Fútbol Junior Penecas tiene lista la programación para las semifinales que se desarrollarán este fin de semana. La jornada de ayer reunió a un grupo grande de aficionados en el complejo Alejandro Soria Varas.

18 de mayo de 1998

Con la campaña Una Estrella para la Carmelita, partió el programa de recolección de fondos para la restauración del santuario de La Tirana. El rector del templo, el sacerdote Marco Antonio Órdenes, llamó a la comunidad de la región a solidarizar con la iniciativa.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Fomentar el reciclaje

Ayer se celebró el Día Mundial del Reciclaje y ello nos recuerda las dificultades que existen en la región para que este tipo de acciones puedan transformarse en una constante.

La última Encuesta Nacional del Medio Ambiente ubica a Tarapacá como la segunda región de Chile donde menos se recicla.

Es evidente que hay mucho por avanzar, sobre todo en cómo generamos acciones para que la comunidad pueda optar a ello de manera fácil y que se transforme en una rutina, como lo han hecho otros países.

Actualmente en la región existen solo tres puntos limpios, sin embargo, ese no es el principal problema, sino que no se ha podido generar, desde las autoridades, iniciativas que transformen la recolección de desechos en una donde las personas puedan separarlos para que finalmente lleguen a empresas que trabajan en el reciclaje.

Según la misma Encuesta Nacional del Medio Ambiente, Tarapacá recicla el 33% de los desechos que las personas generan, solo más que Arica y Parinacota, el más bajo de todo el país.

Actualmente existe una serie de iniciativas que buscan instalar la cultura del reciclaje en las personas, sobre todo en los niños, con proyectos que no solo los llaman a reciclar, sino que les enseña a cómo hacerlo.

Por ello es necesario partir lo antes posible con lo operacional, para lo cual se requiere una cadena logística que permita que el proceso se realice completo.

En este sentido, existe un gremio de recicladores, quienes colaboran actualmente con los puntos limpios, sin embargo, es importante que las municipalidades puedan generar un cambio en la forma en cómo se recogen los desechos, con una ordenanza que lo regule y donde las juntas de vecinos sean el principal apoyo.

La falta de un relleno sanitario que cumpla con la normativa actual es el principal impulso para generar una medida revolucionaria y optar por el reciclaje y el fomento a la reutilización en la región. Esta dificultad se puede transformar en una oportunidad, y es necesario aprovecharla.

"La última Encuesta Nacional del Medio Ambiente ubica a Tarapacá como la segunda región de Chile donde menos se recicla".

No olvidar

E-mail Compartir

Se viene el fin de semana largo y seguramente muchos tarapaqueños aprovecharán de salir de la región o desplazarse por ella. Recuerde manejar a la defensiva y revisar su automóvil para evitar accidentes.


Educar

Un grupo de profesores de Alto Hospicio denunció graves amenazas de parte de los apoderados. Es necesario que estos temas se tomen con la seriedad que corresponde, ya que el profesor no debe perder la autoridad ante los alumnos. Los padres deben cooperar en la formación.


Papel higiénico

Aunque es justo que el dinero se entregue a las personas, lo cierto es que los siete mil pesos no servirán de mucho con el tiempo que se ha dilatado la decisión. Ahora, además deberán pasar dos meses hasta que se haga el pago. ¿El depósito vendrá con intereses?

COMENTARIO

Prat y los cronistas

E-mail Compartir

El historiador Roberto Hernández, narra el emotivo momento cuando el presidente J.M. Balmaceda -en la cubierta del "Amazonas" y en la rada del puerto heroico- le rendiera un homenaje a Prat frente a Luis Uribe, sobreviviente de la Esmeralda y, abrazándolo, le dijo: "¡Lo abrazo en nombre de todos mis conciudadanos, de uno a otro extremo de la República!" Era el 7 de marzo de 1889.

Con la imagen de un Arturo Prat sacrificado por la Patria, se creó un vínculo estrecho desde ese preciso instante entre Iquique y Chile. A partir de entonces, nuestro puerto pasó a tener un valor simbólico para la identidad chilena.

El cronista iquiqueño Carlos Alfaro Calderón narra -en su "Reseña histórica de la provincia de Tarapacá"- que el día 22 de mayo de 1879 a las 17:00 horas se realizó la procesión al cementerio para los funerales de Prat y Serrano, gracias a las gestiones de los señores Eduardo Llanos y Benigno Posadas. Afirma Alfaro Calderón que la hazaña de Prat "llenó la historia épica de Chile y que causara asombro del mundo entero". También de periódicos del mundo como el Times de Londres. Federico Marull, en su "Historia de la antigua provincia de Tarapacá", cita a Carlos Fortín Gajardo, quien recoge la impresión del comandante de la fragata norteamericana Pensacola, John B. Rodgers, después de haber presenciado el combate de Iquique: "desde que hay mar y desde que hay marina, jamás había presenciado nada más grande y heróico que la conducta de Prat y sus compañeros".

La Plaza de armas de Iquique, que llevaría el nombre del héroe, lució un busto de Prat a menos de diez años de su muerte. Será, sin embargo, la Plaza 21 de mayo el espacio ritual donde se ha rendido cada año -por más de un siglo- homenaje a los héroes de Iquique frente al monumento de Arturo Prat. La ciudadanía iquiqueña desfila con recogimiento y alegría, partiendo desde el antiguo paseo Balmaceda para continuar por la avenida Baquedano, la misma que -desde los primeros intendentes (Gonzalo Bulnes, Exequiel Fuentes, Anfión Muñoz, Ramón Yavar, Guillermo Blest Gana, Manuel Salinas, Luis Goñi)- se transformó en la más chilena y salitrera de las calles del viejo Puerto Mayor. En la primera década bajo la administración chilena, circuló en Iquique un periódico que recordaba la gesta de Prat: El Veintiuno de mayo. Y después será una calle que abrazará a toda la cuidad la que estamparía su nombre para la posteridad.

Dedico esta columna a Mario Astudillo Villanueva, iquiqueño y chileno de pura cepa.

"Nuestro puerto pasó a tener un valor simbólico para la identidad chilena".

Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia"