Secciones

Izaron Bandera de la Diversidad en el frontis de la municipalidad

E-mail Compartir

En un simbólico acto y ante la presencia del alcalde Patricio Ferreira y los concejales Giovanna Trincado, René Cáceres, Jéssica Becerra, Antonio Mamani, Gonzalo Prieto y Alejandro Millán, se izó la Bandera de la Diversidad en el frontis de la Municipalidad de Alto Hospicio.

La ceremonia comenzó con un pasacalle por diversas arterias de la ciudad, siendo acompañados por una batucada y dirigentes vecinales de Alto Hospicio.

Al llegar a la Municipalidad se dio inicio al acto central que estuvo marcado por los shows artísticos de las agrupaciones de la diversidad, para así culminar con el izamiento de la Bandera de la Diversidad, la que flameó por 24 horas junto a las banderas chilena y de la comuna.

"Por segundo año consecutivo estamos izando la Bandera de la Diversidad en el frontis de nuestra casa consistorial, como símbolo de que en Alto Hospicio no discriminamos y que somos una comuna multicultural en todo sentido. Todos somos iguales, todos somos seres humanos y por eso debemos trabajar unidos por nuestra comuna. Siempre tendremos las puertas abiertas para ustedes y todos nuestros vecinos", precisó el alcalde Patricio Ferreira.

Asimismo, el dirigente Juan Martínez agradeció a la municipalidad la posibilidad de realizar este acto y apoyarlos por segundo año.

"El municipio se ha portado muy bien con nosotros. Ya son dos años que nos permiten izar la Bandera de la Diversidad y nos llena de orgullo que nuestro Alto Hospicio sea una verdadera comuna multicultural", dijo Martínez.

Además en la actividad estuvieron presentes la Seremi de Gobierno, Ana María Tiemann, el consejero regional Iván Pérez y presentantes de las agrupaciones de la diversidad de toda la Región de Tarapacá.

La iniciativa se llevó a cabo debido a que cada 17 de mayo se conmemora la Diversidad Sexual, porque ese día la Organización Mundial de la Salud decidió remover la homosexualidad de la lista de desórdenes mentales.

17 de mayo es la fecha en la que se conmemora el Día de la Diversidad Sexual.

Superintendencia de Educación investigará caso de amenazas en colegio Simón Bolívar

Institución solicitó los antecedentes al recinto escolar para emitir una resolución ante presuntos amedrentamientos que recibió una de las profesoras.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Hasta el próximo martes 22 de mayo el colegio Simón Bolívar tendrá plazo para entregar antecedentes a la Superintendencia de Educación, luego que dicha entidad iniciara una investigación para emitir una medida respecto a las presuntas amenazas que recibió una profesora de parte de un grupo de apoderados del recinto escolar.

La medida la dio a conocer a conocer Ximena Acevedo, directora regional (s) de la Superintendencia de Educación, quien explicó que, a pesar que hasta ayer no habían recibido una denuncia formal, "informalmente tomamos conocimiento a través de los medios de comunicación el día de hoy (ayer) y de forma inmediata lo tomamos como una denuncia de oficio que interpusimos y estamos investigando. Ya pedimos los antecedentes al sostenedor, y luego de tener toda esa información vamos a tomar las medidas que correspondan".

Al consultar cuánto tiempo podría tomar la investigación, Acevedo explicó que al tratarse de un caso "crítico, le dimos 24 horas al colegio para que nos informe y después tenemos de tres a cuatro días para poder llegar a una resolución o las medidas de sugerencia para poder resolver el conflicto", dijo y agregó que a fines de la próxima semana se podrían conocer los resultados.

En esta materia, el seremi de Educación, Natan Olivos, señaló que "hay un desafío importante, no solamente en este colegio en particular, sino que en general de poder encontrar y enfrentarse a estos problemas en cuanto a la mediación, es decir, al diálogo de manera mucho más puntual porque hoy día vemos que rápidamente son instancias mayores, cuando muchas veces estos conflictos dentro de la comunidad si se trabajan, rápidamente, quizás podrían tener una solución".

Apoderados

Por su parte, Solange Pastén, miembro de la directiva del Centro General de Padres (CGP) del colegio Simón Bolívar, mencionó que "nosotros como Centro General de Padres nos enteramos de todo lo que estaba ocurriendo de manera informal, acá nos deberían haber llamado a una reunión para informarnos de todo lo que está pasando, y esto no ha ocurrido para ver una solución".

Asimismo Pastén señaló que "este año se nos dio la orden de que el CGP no podía ingresar libremente como antiguamente al colegio (...) si esto se hubiese sabido de otra manera, a lo mejor las diferencias se hubieran solucionado, pero las cosas ya no sabemos si en realidad fueron tan así, porque los apoderados dicen una cosa, los profesores dicen otra cosa y los alumnos informan otra cosa, entonces acá debería haber una mesa de diálogo y exponer tanto las cosas que le pasan a los profesores y los alumnos".

38 profesores del colegio Simón Bolívar interpusieron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones.