Secciones

Académica habla de la "cuarta ola feminista" y los retos a afrontar

Antonia Santos, representante de género de la Unap, expuso su punto de vista sobre temas como el movimiento feminista, la toma de la casa de estudios, el aborto, la igualdad de género y los tipos de violencia, incluyendo el acoso infantil.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Las estudiantes feministas han alzado su voz a nivel nacional, un hecho histórico en un país que se ha caracterizado por el machismo y el patriarcado. Sobre este tema se refirió Antonia Santos Pérez, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y representante de género de la Universidad Arturo Prat (Unap), así como coordinadora de la comisión de igualdad del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

-¿Cómo califica la toma de la Unap?

-No es algo particular de la Universidad Arturo Prat, es algo que está afectando actualmente a ocho universidades del país, tanto públicas como privadas. Es un fenómeno nacional y además tiene otras connotaciones, porque es un hecho inédito en América Latina. Creo que el movimiento feminista y la igualdad de género en las universidades chilenas abre un precedente muy importante.

-¿Qué opina sobre el hecho de que el rector de la Unap no ha participado en la mesa de negociación con las estudiantes?

-Creo que en esas negociaciones y en esos acercamientos no debe estar el rector, porque no hay ninguna toma en la que el primer día se presente el rector. De manera colegiada con el gobierno universitario se ha decidido quién debe ser parte de esa comisión negociadora.

-Hubo críticas de ciertos sectores por el hecho de que las estudiantes marcharan en topless en Santiago. ¿Cuál es su visión?

-A mí me parece fantástico, liberador, simbólicamente encierra un mensaje muy importante y es que las mujeres son dueñas de su cuerpo, son personas libres y autónomas que deciden por ellas mismas. Se acabó lo de mujeres objetos o mujeres pasivas. Lo que me desconcierta es que esas mujeres se sienten intimidadas y que para mostrar el pecho se tienen que tapar la cara, eso dice mucho de las represiones que hay en este país. En movilizaciones de otros países ha ocurrido y las mujeres han sido capaces de destaparse la cara.

-¿Qué le parece el tema de la aprobación del aborto por tres causales?

-Estoy de acuerdo con el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Creo que cada mujer es adulta, responsable, autónoma y libre para decidir los hijos que quiere tener, cuándo los quiere tener, con quién los quiere tener y se tiene que adueñar de su cuerpo. El aborto no obliga a las mujeres a abortar, el aborto es un derecho sexual y reproductivo que tienen todas las mujeres del mundo. Chile ha sido uno de los países o de las democracias occidentales que más tarde se suma al reconocimiento de este derecho que tienen las mujeres.

-¿Cómo ha visto la evolución del movimiento feminista en Chile?

-No solamente en Chile, sino en general, se está produciendo lo se llamaría la cuarta ola feminista, porque estamos ante las que podrían ser las nietas de las feministas radicales. Lo más interesante es que es un movimiento de jóvenes universitarias, mujeres que se están formando y son las futuras profesionales que va a tener el país, ha llegado un momento en el que han dicho "basta, nosotras queremos libertad, igualdad y las mismas oportunidades que tienen los hombres". Lo que se pide es un tratamiento igual, independientemente del género y de la condición sexual de las personas. Es un principio básico de los derechos humanos y es el principio de no discriminación. Es un momento que tiene que abrir un antes y un después. No es un movimiento que está en contra de los hombres, es un movimiento que está en contra del acoso, los abusos sexuales y cualquier tipo de violencia en contra de la mujer.

-¿Funcionan los protocolos de las universidades en caso de acoso o violencia contra la mujer?

-Creo que los protocolos para atender las situaciones de violencia no son suficientes. El problema que tienen las universidades es que teniendo protocolo, no lo cumplen eficazmente y no lo aplican en toda su extensión. La Universidad de Chile tiene el protocolo más avanzado de todas las universidades del país, pero está tomada porque el reglamento que tiene no se está aplicando correctamente, según el contenido del mismo protocolo. No se cumplen con los tiempos ni con el debido proceso y las sanciones son irrisorias.

-¿Qué hacer en caso de acoso hacia las niñas en los colegios?

-Yo estoy terminando una investigación y cuando finalice vamos a poder hablar sobre qué pasa en los colegios, vamos a hablar de algunos colegios de la región, respecto a los distintos tipos de violencia, porque la violencia psicológica es muy importante, el ridiculizar, el garabato y la violencia física también. La vulnerabilidad de los niños es impresionante, porque tienen menos medios y mecanismos para defenderse de ese tipo de agresiones que normalmente ejerce un adulto.

"Los protocolos para atender las situaciones de violencia no son suficientes

Antonia Santos,, académica de la Unap."