Secciones

Burbujas

Jauría

E-mail Compartir

Es importante cautelar la seguridad de los animales, pero también es urgente controlar a los perros silvestres que merodean por sectores públicos. Es un peligro latente que debe ser solucionado lo antes posible para evitar desgracias.


Cooperación

Es complejo para los extranjeros llegar a un país que no conocen y se dificulta aún más la adaptación cuando no se maneja el idioma. Es por eso que son aplaudidas las iniciativas que ayudan a los inmigrantes a aprender de forma gratuita el idioma local.


A tener cuidado

En un fin de semana largo aumenta la afluencia de vehículos que salen e ingresan a la región. Entonces, es primordial manejar con cuidado para evitar accidentes y, de este modo, que la conmemoración del 21 de Mayo no se manche con lamentables tragedias en la carretera.

Comentarios

Iquique ocupado

E-mail Compartir

De la lectura del libro "Veteranos de tres guerras", puede el lector imaginar buena parte de la vida cotidiana en la guerra del Salitre. Obviamente que la expresión vida cotidiana hay que ponerla entre comillas. Temas como el impacto que le causó a José Miguel Varela el desierto, con sus heladas noches, cierta monotonía del paisaje (viene del sur, no olvidemos), la gente y sus costumbres que no alcanza a entender como el culto a los cerros, constituyen temas relevantes para seguir con la pregunta acerca de cómo nos ven desde otras geografías, a los que habitamos aquí.

La lectura de este texto me llevó a releer el testimonio de Hipólito Gutiérrez, "Crónica de un soldado de la guerra del Pacífico" editado en el año 1956. Ambos libros se pueden leer en forma complementaria, pero sin olvidar que ambos ven y cuentan la guerra desde sus posiciones. El primero abogado, el segundo un campesino. Varela es un hombre ilustrado que por su propia opción decide enrolarse. Gutiérrez, se embarca pensando que es una aventura. En este último el habla campesina inunda todo el texto.

Lo que más me interesaba en ambas lectura era poder encontrar relatos acerca del Iquique ocupado por las tropas chilenas. Gutiérrez con su espontaneidad nos cuenta de como las casas se empezaron a abrir y de ellas salían los peruanos, un tanto asustados. "Del temor de los chilenos del que no los matasen no salían a la luz...", escribe este campesino convertido en soldado. Lo demás es descansar en la playa tanto en la mañana como en la tarde. Estuvo en Iquique dos meses y 22 días. Sufrieron los chilenos pestes y fiebres y "sintería". Pero comían bien. Había abundancia y la recova le llamó la atención (estaba en Tarapacá con Vivar). Los peruanos aceptaron convivir, aunque con desconfianza, con el ejército invasor. Nada se habla de resistencia. Muchos de los iquiqueños/peruanos huyeron.

Ambos libros se complementan. Dos voces unidas por el patriotismo chileno, pero que sin embargo, pertenecen a dos clases sociales diferentes. La lectura de los textos reseñados brevemente, sirven para entender la narrativa de la guerra.

"Ambos libros se pueden leer en forma complementaria, pero ven y cuentan la guerra desde sus posiciones".

Bernardo Guerrero,, Sociólogo"

Editorial

Valores de Prat y de sus compañeros

E-mail Compartir

La característica de sacrificarse por el otro del capitán Arturo Prat, y que floreció en el Combate Naval de Iquique, hace 139 años, no solo ha sido destacada y recordada por los iquiqueños, sino además por personas de otros lugares, inclusive del extranjero, luego de conocer la hazaña de los 201 compatriotas que en la humilde corbeta Esmeralda enfrentaron al poderoso Huáscar, de 1.130 toneladas.

La contienda desigual, sangrienta y heroica con el monitor peruano, la que duró cuatro horas a varios metros de la costa tarapaqueña, se convirtió en un acto de orgullo para los chilenos de norte a sur y causó asombro al mundo entero.

La conducta de Prat y de sus compañeros quedó tan arraigada en Iquique que hace más de un siglo los niños, adultos y ancianos, pero sobre todo los estudiantes, desfilan para homenajear a los héroes de La Esmeralda, y lo hacen en la Plaza 21 de Mayo, frente al monumento de Arturo Prat.

Hace una semana los estudiantes y trabajadores de Iquique han desarrollado esta insoluble tradición, desfilando en la avenida costera que lleva el nombre de Prat. En el caso de los ciudadanos de Alto Hospicio, marcharon en la arteria Ramón Pérez Opazo.

Sin embargo, es importante que los tarapaqueños, sobre todo los más pequeños, no solo participen y conozcan esta hazaña en mayo, sino que las cualidades del marino y abogado: de dedicación, lealtad, compañerismo y de no rendirse a pesar de las adversidades. Estas deben continuar siendo transmitidas incansablemente por los profesores, en los colegios y por las familias en los hogares.

La sociedad necesita adoptar con más fuerza los pilares de la educación cívica y este recuerdo solemne es una manera de impulsar e internalizar los valores propios de vivir en comunidad.

De este modo, además, las futuras generaciones, forjadas con las historias de Prat, Serrano, Riquelme, Aldea, entre otros héroes del 21 de Mayo, no solo marcharán por cumplir con sus colegios, sino que también rescatarán los valores que se avivaron luego de una contienda que enlutó a varias familias y ayudó, asimismo, a ganar el siempre lamentable conflicto armado.

"Este recuerdo solemne es una manera de internalizar los valores propios de vivir en comunidad ".

de nuestro archivo

E-mail Compartir

20 de mayo de 1998

La comuna de Pozo Almonte y los poblados rurales rindieron ayer un masivo homenaje a Prat y sus hombres, con la participación de cientos de alumnos, instituciones y agrupaciones vecinales. La actividad fue encabezada por el alcalde de la localidad, Augusto Smith.

20 de mayo de 1998

Para unirse a las actividades de conmemoración de 119 aniversario de las Glorias Navales, arribó ayer a Iquique la Escuadra Nacional, integrada por DHL "Almirante Cochrane" y el ATF "Yelcho". Las naves, procedentes de Antofagasta, entraron a la bahía a las 8 horas.