Secciones

Hitos de éxitos y fracasos que marcaron a Deportes Iquique

Mañana el club cumplirá 40 años desde que un grupo de apasionados del balompié, decidiera levantar al CDI para que compitiera en las grandes ligas del fútbol. Algunos protagonistas de su historia relatan episodios clave de la institución.
E-mail Compartir

Maycol Soto Rivera

"Buenos días, estimado público. Hoy comenzamos nuestro camino en el fútbol profesional junto a Deportes Iquique, que enfrentará a Iberia en la primera fecha del campeonato nacional". Estas fueron las palabras de Eduardo Carrillo, locutor oficial en el primer partido profesional del CDI, que disputaron los celestes en 1979.

Los iquiqueños recibieron a Iberia con un estadio Cavancha repleto. Consiguieron, de este modo, los primeros tres puntos con los goles de Jaime Carreño, el primer jugador del CDI en marcar un gol en el profesionalismo, Jorge Crisosto y Víctor Hugo Sarabia.

Los más de mil hinchas que acudieron al histórico recinto, siguieron celebrando el triunfo en Playa Cavancha. Esto se transformó en una tradición, hasta cábala, cada vez que jugaba Iquique.

Un año antes al inicio de los celestes en la segunda división, en 1978, la selección amateur de Iquique se coronó campeón de Chile por octava vez en su historia.

Tras el buen momento futbolístico, el presidente de la Asociación de Fútbol de Iquique, AFI, Ramón Pérez Opazo, pensó seriamente en formar un plantel profesional.

Fue así como en 1978, tras conseguir la última estrella nacional amateur, Pérez Opazo citó a tres personas para formar la primera mesa organizacional del club. A la reunión, que se realizó en la antigua sede de la Asociación de fútbol Amateur, en calle Tarapacá con Amunategui, asistieron Héctor Rojas, periodista y editor de noticias del Canal 12 de la Universidad del Norte, Hernán Cortés Heredia, periodista y jefe de informaciones del diario La Estrella de Iquique, y Néstor Jofré Núñez, director de radio Nacional.

Los cuatro gestores solicitaron al gobernador provincial de turno, Rubén Rojas Román, organizar una asamblea general en la antigua Casa del Deportista, ubicada en calle Tarapacá, donde asistieron varios dirigentes del fútbol y empresarios. Nombraron a Rojas, Opazo, Jofré y Heredia como el primer comité de fundación de Deportes Iquique. Además, se nombró al primer presidente del club Eleazar Guzmán.

Todo esto se logró gracias a los presidentes de los clubes amateur Estrella de Chile y Cavancha que se unieron para formar un solo equipo, requisito que exigía la Central del Fútbol, que actualmente se llama Asociación Nacional de Fútbol Profesional (Anfp).

El 7 de febrero de 1978, Guzmán se trasladó a Santiago para oficializar la decisión en la Central del Fútbol. Ábel Alonso era el presidente de la central y autorizó la llegada de la dirigencia iquiqueña a la sesión, donde estaban todos los presidentes del fútbol, para que se discutiera la inclusión de Iquique y Arica en el fútbol profesional.

"El club que se opuso fue Palestino, pero hice una presentación para demostrar que nosotros merecíamos estar en el fútbol profesional. Expuse los buenos resultados en fútbol, natación, basquetbol, boxeo y que nuestro apodo era 'Tierra de Campeones'. (Luego) nos aceptaron y quedó registrado, el 7 de febrero de 1978, nuestro ingreso a la Segunda División.

El 21 de mayo de ese año se fundó Deportes Iquique.

La administración de Guzmán llamó la atención de los medios locales y nacionales. Los jugadores marcaban una diferencia al vestirse con trajes y llegaban de ese modo a Cavancha y a todos los estadios de Chile.

El presidente Guzmán realizó una estrategia económica y de imagen que le generó buenos resultados: visitó varios galpones en Zofri donde pudo conseguir publicidad y así pagar los sueldos de los jugadores.

El Gobierno Regional, por su parte, aportó recursos para mejorar el estadio de Cavancha, que de tener una cancha de tierra lució una con pasto natural. También se mejoraron los camarines y galerías.

Además, la presencia de hinchas en los partidos permitía que la institución recaudara en cada partido casi de 2 millones de pesos.

Este boom del CDI en aquellos años, en tanto, generaba grandes ingresos al club. Guzmán contó una anécdota que ejemplifica lo anterior: "Recuerdo un partido con Unión La Calera en que íbamos perdiendo por dos goles a cero. En el entretiempo, bajé a camarines y les dije que si ganábamos, compraría un auto nuevo que debía ser rifado entre ellos. Al final ganamos 3-2 y el auto se lo quedó Benjamín Cáceres".

El club, asimismo, fue protagonista en el norte por no perder de local. Uno de los incentivos para los jugadores era que sus sueldos podían aumentar si sumaban más puntos. "Si ellos ganaban cinco puntos al mes, el sueldo se duplicaba".

De este modo y los buenos resultados, dejaron rápidamente la Segunda División y ascendieron a Primera.

Campeones

El 13 de abril de 1980 los iquiqueños ingresaron a la Copa Polla Gol, en la cual en la final derrotaron a Colo Colo. Aquella vez, fue la última aparición de Guzmán como presidente del club.

Por él asumió Ernesto Montoya, dirigente iquiqueño que soñaba con un equipo repleto de figuras. El entrenador de la época, José María Novo, dijo que "yo le propuse traer a Lizardo Garrido, Luis "Chupe" Hormazabal, entre otros, pero él era cerrado y no los quiso. Después, esos mismos jugadores fueron titulares en sus equipos y seleccionados chilenos".

La decisión de Montoya generó un problema a la institución, ya que comenzaron a llegar jugadores que pedían sueldos elevados, los cuales el club se demoró en cancelar.

Entre los años 1982 y 1986 hubo tres presidentes, Luis Kholer, José Narváez y Jorge Soria; este último recibió un club con problemas económicos. Varios jugadores no se les pagaba el sueldo cuando correspondía y las malas gestiones se reflejaron en la tabla de posiciones. El CDI peleaba desde la medianía de la tabla de posiciones hacia abajo.

Los problemas finalmente se controlaron cuando llegó Leonardo Solari. El empresario nuevamente equilibró las condiciones económicas y futbolísticas. De hecho, los dragones jugaron instancias finales frente a Colo Colo para saber qué equipo nacional iría a la Copa Libertadores de 1990.

Solari decide, eso sí, irse de la presidencia y en 1990 asume Nelson Álvarez. En este periodo fue un periodo negativo para el club, porque al término del torneo el CDI se ubicó último y regresó a la Segunda División.

El club jugó dos periodos. Regresó a Primera División en 1993 con Jorge Poblete en la presidencia, y con Pedro Cesas como técnico. Pero Iquique no pudo mantener una regularidad y nuevamente cayó a Segunda División. Esta vez se quedó cinco años.

"Se tomaron muy malas decisiones. Uno no podía hacer mucho, varias veces asumí como entrenador porque es el equipo de mi ciudad pero no había dinero. Hasta el día de hoy me deben casi 10 millones de pesos", explicó Novo.

En 1998 los dragones volvieron a Primera bajo la administración de Silvio Zerega, quien con varios dirigentes pudieron ordenar nuevamente el club, logrando dos años en Primera.

"Se prometieron muchas cosas que el club no podía cumplir y comenzó a llenarse de deudas. Jorge Garcés (DT de entonces) llegó con el discurso que tendría un equipo campeón, pero nada pasó, solo hubo deudas", dijo Novo. En ese equipo participaron jugadores como Nelson Cossio, Jaime Lopresti, Cristian Centeno, William Matamba, de Colombia, y el argentino Sergio Gioino.

El equipo no cumplió con las expectativas volvió a Segunda División donde estuvo hasta el 2002.

Esta vez fue peor. Dejaron el fútbol profesional y terminaron en Tercera División con millonarias deudas, sueldos impagos a futbolistas y a la organización del fútbol nacional.

Tercera división

En 2003, el concejal de la época Arsenio Lozano comenzó una campaña para recuperar los éxitos del club. Fue así como en ese entonces Jorge Soria Quiroga, alcalde de Iquique, apoyó la moción y formó Municipal Iquique. Un nuevo club con un rut distinto al de Deportes Iquique.

El club integró la competencia de la Tercera División Norte, gracias a la gestión que realizó Carlos Ferry, presidente del desaparecido Deportes Arica, que también se encontraba en Tercera División.

Ferry propuso desarrollar la zona norte en la Asociación Nacional de Fútbol Amateur. "Ferry fue una ayuda importante para que esto también saliera a flote. Él tenía muchos contactos con la gente de la Anfa, por lo que se pudo crear la zona norte", dijo Jorge Fistonic, que llegó a Municipal Iquique como dirigente en 2003.

La Municipalidad de Iquique asumió el rol de apadrinar a un grupo de jugadores que tenían la ilusión de hacer algo importante por la ciudad.

Mauricio Soria, actual alcalde de la ciudad, comentó que "en ese tiempo cuando fuimos a la Anfa, quedó acordado que el primer año no podríamos subir si ganábamos. En ese tiempo mi padre, que estaba en la municipalidad, tenía que pagar los viajes a los equipos rivales más los de Iquique".

Al ser un fútbol amateur, Fistonic sostuvo que no habían remuneraciones y se tuvo que buscar varias soluciones para tener en buenas condiciones al plantel.

"Muchos trabajaban y entrenaban. Recuerdo que había algunos jugadores en mi empresa y tenían la libertad para ir a entrenar y el sueldo de futbolista se lo pagaba mi empresa. Llegaban ayuda, por ejemplo, de Cesare Rossi padre, quien nos mandaba cajas del supermercado, las que dividíamos en el plantel".

Municipal Iquique estuvo cuatro años en Tercera División, y en su último partido con Hossana (los iquiqueños solo necesitaban un punto para ascender) ante más de 14 mil personas en el estadio de Tierra de Campeones, derrotaron a su rival por 5 goles a cero. Regresaron al profesionalismo.

"Fue una locura (...) Iquique ha jugado Copa Libertadores, Copa Sudamericana, recibió a Colo Colo, a la Universidad de Chile, a Católica, a Arica y ninguno de esos partidos superó la asistencia que llegó ese día a apoyar al club. Habían más de 14 mil personas", dijo Mauricio Soria.

VUELTA AL PROFESIONALISMO

Los Dragones hicieron historia al volver a la Segunda División del fútbol chileno, prácticamente, con un plantel repleto de iquiqueños. Al año siguiente se unieron jugadores emblemáticos como Rubén Taucare y Edson Puch. Con un equipo de figuras locales se quiso jugar en el profesionalismo, sin embargo no todo fue como se esperaba.

"Nos llegó una carta de la Anfp indicándonos que no podíamos jugar en el fútbol profesional si no pagábamos las deudas que arrastraba Deportes Iquique. Nosotros dijimos que este era un club nuevo, con personalidad jurídica distinta, pero recuerdo que en ese momento era Harold Mayne- Nicolls, quien nos dijo que los presidentes del fútbol chileno no lo iban a aceptar", dijo Soria.

Al llegar al fútbol profesional, Municipal Iquique tuvo que cancelar una deuda de 40 millones de pesos, dinero que se debía el club en el Sindicato por demandas de jugadores de la década de los 90. Aquella deuda fue cancelada por la Sociedad Anónima Deportiva Profesional Tierra de Campeones, quienes ya habían tenido el dominio del club.

El presidente de la época, en 2007, fue Raúl Russo y a contar del 2008 asumió la institución Anibal Irarrazabal, consiguiendo el ascenso a Primera División.

En el año 2009, cuando el club fue asumido por Cesare Rossi, tras ser el accionista mayoritario, y luego de haber cancelado la deuda histórica que debía el club a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional que rodeaba los 100 millones de pesos, se luchó por el cambio de nombre a Deportes Iquique.

"Esa fue una lucha muy grande. Fue en consejo de presidentes en la Anfp (...) en ese periodo estaban las elecciones a presidente de la Anfp. Las listas eran Harold Mayne-Nicolls y Jorge Segovia. Para que nos cambiaran el nombre los presidentes debían votar y algunos de la lista de Segovia nos dijeron que teníamos que apoyarlos y así ellos nos darían el voto. Finalmente el presidente de O´Higgins, Ricardo Abumohor dijo que eso no se debe discutir y debían darnos el nombre, y así fue que volvimos a ser Deportes Iquique".

"Se tomaron muy malas decisiones (en los 90'). Uno no podía hacer mucho.

José María Novo"

José María Novo"

"Se prometieron muchas cosas que el club no podía cumplir""