Secciones

Casos de paperas se cuadruplican en la región y mantienen en alerta a Salud

Seremi dijo que Minsal analiza aplicar una tercera dosis de refuerzo. Jóvenes presentaron la mayor alza.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Un explosivo aumento de cuadros de parotiditis o paperas reportó la seremi de Salud de Tarapacá al registrase 62 casos entre el 1 de enero y el 6 de mayo de este año, cifra que casi cuadruplica las 16 notificaciones que esta enfermedad tuvo durante el mismo periodo de 2017.

Esta alza implicó que Tarapacá alcance una tasa 17,2 casos por cada cien mil habitantes, superando a la registrada el año pasado cuando fue de 4,5.

Manuel Fernández, seremi de Salud, explicó que estos reportes los mantiene en alerta frente a posibles brotes que se puedan presentar en la localidad.

Esto, considerando que dicho incremento también se produce a nivel nacional (de 2.666 casos subió a 4.713). La cifra más alarmante la posee la región de Los Lagos donde su tasa pasó de 7,7 a 131,7.

"Hemos incrementado la vigilancia en los centros de notificación, poniéndose especial énfasis en posibles brotes institucionales, entiendo yo que hace dos años tuvimos un brote a nivel de soldados conscriptos. Entonces, en la práctica, nos interesa mucho que los equipos de salud sepan reconocer un eventual brote que se pueda dar en un colegio, en un establecimiento cerrado, que son los lugares donde pueden darse contagios masivos", explicó.

De acuerdo a información entregada por la Seremi de Salud, la mayor cantidad de casos reportados este año se concentran en niños de hasta 4 años de edad y en el grupo de 20 a 24 años, siendo las mujeres las más afectadas.

Analizan tercera dosis

No obstante, Fernández precisó que, según información entregada por el Departamento de Epidemiología del Minsal, el aumento de casos se produjo en personas de 15 a 35 años, por lo que se analiza la posibilidad de que esta alza podría deberse a que la vacuna "tres vírica" (contra sarampión, rubeola y parotiditis) no estaría otorgando inmunidad durante todo el ciclo de vida.

Por lo mismo, dijo que dentro de las políticas que está analizando el ministerio sería modificar el esquema actual de vacunación e incorporar una tercera dosis de refuerzo y así "incrementar el efecto de inmunización". Actualmente, la vacuna se aplica a los 12 meses y luego en primero básico.

Mientras tanto, la autoridad de Salud llamó a tomar medidas de prevención, como aislar a la persona que presente un cuadro de paperas y evitar tener contacto con este, además de desinfectar todos los utensilios que utilice.

Motivos del alza

Según refirió la infectóloga Olga López, el incremento de casos, que principalmente se reportan en los centros de salud primaria, se comenzó a presentar en diciembre del año pasado y esto podría haber sido, tal como lo planteó el seremi, a que la vacuna no otorgaría protección de por vida a las personas, "sino que tiene una duración como de 20 años".

El otro motivo estaría asociado a la cobertura de la vacunación debido a que -según dijo- el 75% de los niños recibe la primera dosis, mientras que para la segunda la cifra baja al 40%.

Respecto a esto último, la especialista del hospital regional planteó que la poca cobertura de inmunización podría tener relación con la influencia que estarían ejerciendo los movimientos antivacunas.

Finalmente, sobre los riesgos de contraer la enfermedad, López advirtió que son los hombres en edad fértil quienes pueden tener mayores complicaciones a causa de las paperas. Pueden quedar estériles.

62 casos de paperas se reportaron a nivel regional hasta la semana epidemiológica 18.