Secciones

Los párvulos del jardín infantil Caracolito bailaron ritmos folclóricos

E-mail Compartir

Con bailes y dramatizaciones de canciones, protagonizadas por los párvulos de la JUNJI Tarapacá e Integra, fue lanzado en el jardín infantil Caracolito el disco "Niños y niñas de Tarapacá cantan por su tierra".

La iniciativa cultural que fue financiada por el FNDR, fue liderada por los gestores culturales Paulina Gálvez y Rodolfo Miranda, y consistió en grabar una obra infantil de ritmos folclóricos y cuya letra aborda temas medioambientales.

La actividad contó con la presencia del seremi de Educación, Natan Olivo; el consejero regional, Rubén López; las directoras regionales de JUNJI, Karina Zamorano e Integra, Yocelin Sanhueza.

También estuvieron presentes los apoderados de los niños, quienes apoyaron la iniciativa.

Ministro conoció los avances del nuevo sistema de operación policial

Ayer se realizó la segunda reunión del Sistema Táctico de Operación Policial (Stop), en la que se habló de la modernización de la policía y del control fronterizo.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

Ayer en la tarde se realizó la segunda reunión del Sistema Táctico de Operación Policial (Stop), en la que participó el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, junto con el intendente, el gobernador de Iquique, el alcalde de Iquique, senadores, diputados y oficiales de Carabineros, entre otras autoridades.

El ministro Chadwick anunció un proyecto de ley que contempla el aumento de la pena por la receptación, lo que significa que la persona que compra un vehículo o un repuesto robado, al igual que algún bien robado, tendrá una pena equivalente a la que se le aplica al ladrón, "para efectos de cortar la cadena del comercio ilegal de bienes robados o de vehículos robados".

Asimismo, el ministro explicó que entre las prioridades está el control de fronteras, recuperar a los Carabineros que están en funciones administrativas y llevarlos a la calle a hacer labor policial, mejorar la dotación para generar incentivos que permitan la incorporación de más jóvenes a Carabineros.

Al ser consultado por el Plan Frontera Norte, dijo que "se debilitó mucho durante los últimos cuatro años, pero ya estamos con el subsecretario Ubilla reinstalando el plan con las exigencias y las dotaciones que se requieren para cubrir una zona muy larga de nuestra frontera, pero donde sabemos que se produce contrabando, tráfico de drogas y también ingreso ilegal al país".

En este sentido, aseguró que para recuperar la confianza de la gente es primordial "la reforma y modernización de nuestra policía, por eso tenemos 15 nuevos generales ingresando al gobierno para efectos de tener en Carabineros un mando que esté comprometido con la acción contra la delincuencia y con la seguridad ciudadana".

El General Ricardo Yáñez, por su parte, señaló que "el análisis del comportamiento del delito se basa en la información entregada por las personas que denuncian", de allí la importancia del trabajo en las comunidades.

Por su parte, el diputado Renzo Trisotti mencionó que "nos deja contentos de que hoy día el Gobierno haya asumido un liderazgo en este sentido (seguridad pública) y se trabaje en equipo con las distintas policías, donde se hace un análisis de qué es lo que está fallando con el único objetivo de poder entregarle mejor calidad de vida a nuestra población".

Mientras que la senadora Luz Ebensperger comentó que "este tiene que ser un trabajo permanente. Creo que no basta con soluciones aisladas, tiene que ser un trabajo coordinado entre todos los eslabones que forman la seguridad pública".

Finalmente, el Intendente Regional, Miguel Ángel Quezada, se mostró satisfecho con las orientaciones que les entregó el ministro. "Esta vez se pudo ver el avance con respecto al Stop. Tanto fiscales como Carabineros y la PDI están integrándose cada día más en la gestión del delito que es lo que queremos, fundamentalmente para que nuestra gente se sienta más segura y que en su barrio viva la tranquilidad que pueda darle la policía".

28 días después de la primera reunión, se hizo un análisis de los avances y de los retos en el tema de seguridad.

Proyectos energéticos pueden ser certificados

E-mail Compartir

El consumo energético ha aumentado de manera constante en el tiempo, mientras en la década de los '90 se utilizaba un poco más de 300 cuatrillones de BTU a nivel mundial, ya para el 2015 esa cifra aumentó a más de 500 cuatrillones de BTU, estimándose que para el 2040 serán 700.

La CAPE, o Certificación de Ahorros de Proyectos energéticos, está diseñada para que tanto empresas como instituciones que cuenten con proyectos energéticos en sus instalaciones que generen ahorros, puedan validar las reducciones de consumo energético reales.

Los beneficios para las organizaciones que certifiquen los resultados de sus proyectos energéticos son; primero la certificación determina el impacto real de proyectos que mitigan gases de efecto invernadero y segundo, la CAPE ayuda a promover los contratos por desempeño energético, que se basan en financiar proyectos energéticos a partir de los ahorros reales obtenidos.

700 cuatrillones de BTU es el consumo energético estimado para el año 2040 a nivel mundial.