Secciones

COMENTARIO

Construyamos Chile desde las regiones

E-mail Compartir

Hace algunos días se desarrolló en Santiago la Semana de la Construcción (SDLC) 2018, encuentro que estuvo marcado por el Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción, que contó con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien recibió de parte de nuestro presidente nacional, Sergio Torretti, el libro "Desarrollo Territorial de Chile. 7 Propuestas desde las Regiones".

¿En qué consiste este documento? Es el resultado de un intenso proceso de diálogo realizado, entre agosto y octubre del 2017, a lo largo del país, denominado "Construyamos Chile desde las Regiones", del cual como CChC Iquique participamos activamente.

Este proceso lo integraron cientos de nuestros socios y más de mil representantes de otros sectores de la sociedad, como trabajadores, autoridades públicas, empresarios, académicos, organizaciones sociales, entre otros.

Dentro de las 7 propuestas de regiones quiero destacar en esta ocasión dos, que dicen relación con la importancia de definir instrumentos para un ordenamiento territorial coherente con las estrategias de desarrollo y la articulación de estrategias de desarrollo productivo con políticas de formación y atracción de talentos.

Estos dos puntos son fundamentales para el progreso de nuestras ciudades y nuestra región en particular, ya que poseemos uno de los planos reguladores más antiguos del país y no logramos retener a los profesionales de calidad necesarios en áreas como salud y educación.

Como CChC, queremos aportar a la discusión pública sobre el desarrollo de las regiones y de sus habitantes, contribuyendo al empoderamiento de estos como protagonistas de su propio destino. Como gremio estamos convencidos que, mediante el máximo florecimiento de las regiones, construiremos un mejor país para todos.

"Como CChC, queremos aportar a la discusión pública sobre el desarrollo de las regiones y de sus habitantes".

Bernardo Alcázar,, presidente regional, Cámara Chilena de la Construcción"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

23 de mayo de 1998

Directores y jefes de unidades técnicas de 30 colegios municipalizados participaron de una segunda jornada de capacitación de análisis del reglamento interno. La jefa de Unidades Técnicas de la Dirección Provincial de Educación, Carolina Rodríguez, aseguró que aún falta reunirse con los recintos particulares, tras lo cual se generará un manual.

23 de mayo de 1998

En el Hospital Ernesto Torres nacieron cuatro bebés durante el 21 de mayo. Los pequeños llenaron de orgullo a sus familias y al personal del recinto asistencial. Como cada año, las voluntarias de Coanil entregaron un ajuar a los recién nacidos en este día.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Riesgos en los cités

El reciente cierre de un cité ubicado en calle Thomson reafirma una realidad preocupante en Iquique y que genera focos de inseguridad no solo para sus residentes, sino para los vecinos.

Esta realidad está marcada por el déficit habitacional derivada de la escasez de terrenos que afecta principalmente a la capital regional y donde los arriendos han subido sus precios muy por sobre las condiciones que ofrecen.

Los cités o conventillos, son generalmente viviendas antiguas que, gracias a a sus amplias dimensiones, son capaces de albergar una gran cantidad de personas, pero que sin embargo sus administradores realizan subdivisiones de sus habitaciones con el fin de poder incrementar su capacidad.

Pese a lo anterior, hay muchas adecuaciones que no se realizan, como es el caso de las redes sanitarias y eléctricas, las que no se adecuan a las necesidades actuales.

Muchos dueños de estas residencias han incorporado mejoras debido a las constantes fiscalizaciones que se realizan hace un par de años en la ciudad, las que han sido lideradas por el Segundo Juzgado de Policía Local, en conjunto con el gobierno y las policías, sin embargo, es importante seguir avanzando.

Hace algunos años una niña murió en un incendio a causa de las malas condiciones que se registraban en un céntrico conventillo. Esto no puede volver a repetirse, por ello son importantes las acciones para que mejoren.

Actualmente una gran cantidad de personas que están en los campamentos de la región, en algún momento estuvieron en un cité y en condiciones de hacinamiento debido a la falta de recursos para arrendar una vivienda. Es por ello que las nuevas autoridades deben enfrentar el problema habitacional, donde se espera que puedan dar luces en el corto plazo a un plan que permita reducir la brecha entre las viviendas que se requieren y las que se podrán entregar anualmente a los tarapaqueños.

Al mismo tiempo, es importante que avancen los proyectos de planes reguladores, con el fin de generar un mejor ordenamiento de nuestras ciudades y que puedan proyectarse de forma adecuada en el largo plazo.

"Es importante que avancen los proyectos de planes reguladores, con el fin de generar un mejor ordenamiento de nuestras ciudades".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Regularización

Aunque el gobierno espera que sean más de 250 mil personas las que realicen la regularización de su ingreso al país en los tres meses dados para el proceso, la cifra se ve muy difícil al paso que se avanza, donde aún no se llega a la mitad.


Temperaturas

Aún no llegamos a junio y ya se comenzó a sentir la baja en las temperaturas. La mañana de ayer sorprendió a varios que salieron con ropa más liviana y se llevaron una sorpresa. Es mejor comenzar a abrigarse para no pescar un resfriado.


Economía

Si bien los procesos de recuperación económica siempre llegan un poco más tarde a Tarapacá, lo cierto es que preocupa que la actividad económica regional esté en el penúltimo lugar del país. Habrá que ponerse las pilas para mejorar.