Secciones

Capacitan a sostenedores en decreto para jardines

E-mail Compartir

Con el objetivo de analizar el Decreto N°128 que reglamenta la autorización de funcionamiento de establecimientos particulares de educación parvularia, la Superintendencia de Educación realizó una jornada de capacitación dirigida a sostenedores, administradores y directivos de estos establecimientos.

En dicha actividad se abordó el marco regulatorio vigente, especialmente por la entrada en vigencia del Decreto N°128 que reglamenta los requisitos de adquisición, mantención y pérdida de la autorización de funcionamiento.

Fueron cerca de 50 profesionales, entre sostenedores y equipos directivos de los jardines infantiles particulares de la región, quienes participaron en la jornada.

"Esta actividad se enmarca en el proceso de acompañamiento e informativo que tiene la superintendencia con los estamentos con los cuales debe trabajar en forma permanente, es así, que esta capacitación va en directo conocimiento del actuar de los sostenedores y directivos de los jardines infantiles de la región", expresó la directora regional (s) de la superintendencia de Educación, Ximena Acevedo.

Generan estrategias para funcionamiento de Dicrep

E-mail Compartir

La seremi del Trabajo, Cibel Jiménez, se reunió con la administradora de la Dirección de Crédito Prendario de Iquique, Maura Cortéz, a fin de revisar el normal funcionamiento de este organismo y mejorar las condiciones de los funcionarios que laboran en este.

"Hicimos esta reunión de coordinación para poder generar estrategias para mejorar la circulación de decomisos y generar estrategias para mejorar la circulación de los decomisos y sobre la realización de los remates de artículos de otros servicios", precisó Jiménez.

Durante el 2017, la Dicrep atendió a 46.939 usuarios en la región de Tarapacá. Además, la oficina de Iquique ha estado en los tres primeros lugares de colocación a nivel nacional.

"Esta es una de las unidades más potentes a nivel nacional y queríamos precisar detalles de cómo lo vamos a hacer con los decomisos de otros servicios y otros detalles sobre el funcionamiento de la oficina", señaló la directora de la institución, Maura Cortez.

Inacer: Economía regional cae 2,8% en un año

Según el INE, el decrecimiento en sectores de pesca y construcción impactaron en este resultado. Estiman un repunte para los siguientes trimestres.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una caída de 2,8% registró la actividad económica de Tarapacá, ubicándose así como la segunda región del país con menor crecimiento. La supera Aysén con -3,3%.

Así lo reveló el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó en relación a enero-marzo de 2018. En este se detalla que Tarapacá alcanzó, en dicho trimestre, una tasa de 106,8, cifra por debajo del 109,8 que tuvo en el mismo periodo del año anterior.

Este resultado se debe -según explicó el INE- al comportamiento negativo de seis de los 10 sectores que forman el Inacer de Tarapacá de los cuales la pesca tuvo mayor incidencia.

Sectores afectados

La baja en este sector se debe -de acuerdo a lo planteado por la institución- a una disminución de la actividad extractiva como consecuencia de condiciones oceanográficas y ambientales desfavorables, lo que desencadenó en un menor desembarque de caballa, jurel y anchoveta. A ello se suma la veda de esta última especie durante febrero pasado.

Otro sector que también anotó un descenso fue la construcción. Este se vio impactado -detalló el INE- por un bajo dinamismo en las edificaciones habitacionales y no habitacionales. A este se suma comercio, restaurantes y hotelería, sector que principalmente resultó afectado por el decrecimiento de las ventas mayoristas y el comercio automotriz.

Gabriela Alfaro, directora regional del INE, explicó que si bien la minería es la actividad que tiene mayor representación en la economía local (35% del Producto Interno Bruto), cualquier variación en los otros sectores también generan repercusiones en el Inacer. "La pesca tiene una representación del 1,4%, construcción, 8,3%, y comercio 11,5%", precisó.

Esperan repunte

Marcos Gómez, vicepresidente de la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte, sostuvo que fue el fenómeno de El Niño la causa primordial por la cual redujo la actividad pesquera ya que incidió en la disponibilidad de los recursos. "Se estima que va a haber un repunte, ha habido en los últimos meses mejoras oceanográficas y repoblamiento de algunos peces", precisó.

A ello agregó que se esperan inversiones por parte de las pesqueras Camanchaca y Corpesca, lo que favorecería al Inacer regional. "Son proyectos de nuevas plantas tanto de la reubicación de la planta de Camanchaca como algunos proyectos en materia de producción de Corpesca", puntualizó.

En cuanto a la construcción, Gómez, quien además es gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, argumentó que su descenso guarda relación con la minería, ya que al demandar menor mano de obra, produce una caída en la compra y arriendo de viviendas. No obstante, dijo que se espera que los "números azules en la producción" incida en la absorción de mano de obra y proveedores locales.

Impulsarán inversión

El resultado negativo que obtuvo la región en el último Inacer fue visto con preocupación por el seremi de Economía, Alfredo Figueroa, quien afirmó que esto los obliga a redoblar esfuerzos y trabajar en diversificar la matriz económica local ya que "mucho dependemos de la minería", aunque en esta ocasión este sector no registró un descenso.

Apuntó que se debe impulsar el turismo a través de un trabajo colaborativo, así como la agricultura donde no existe una planificación estratégica "para tener un proyecto a largo plazo y sustentable".

Sin embargo, la autoridad regional recalcó que para todo ello se requiere impulsar la inversión, lo cual -según dijo- se logrará a través de la recientemente anunciada agenda proinversión a través de la cual el Gobierno generará "un mejor ambiente para incentivar el crecimiento".

Impacto de la minería

Si bien la minería no registró un decrecimiento, el director de Investigación, Innovación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, Oscar Sjoberg, expresó que esta, al no tener mayores inversiones, impactó en la construcción y esta a su vez en otros sectores asociados a servicios debido a la gran cantidad de personas que "mueve". Sin embargo, dijo que, sin ánimos de hacer propaganda, con el cambio de gobierno las expectativas han incrementado por lo que se espera mayores inversiones.