Secciones

Monseñor Vera y reunión con el Papa: "Es un proceso, no solo sacar obispos"

El obispo de Iquique, quien estuvo en Roma junto al Sumo Pontífice, dijo que poner sus cargos a disposición es un "signo de humildad".
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Durante los próximos días el Papa Francisco debería pronunciarse con respecto a las renuncias que fueron presentadas por los obispos chilenos, como uno de los mecanismos para reparar a la Iglesia Católica tras las denuncias de abusos en contra de religiosos.

Así lo afirmó monseñor Guillermo Vera, obispo de la diócesis de Iquique, quien dijo que la decisión de los obispos chilenos de poner su cargo a disposición al Sumo Pontífice obedeció a un signo de humildad frente al prelado.

"Dentro del curso de las próximas semanas tomará una decisión, a algunos les dirá a lo mejor, 'gracias por tu trabajo o servicio a la iglesia, te pido que des un paso al lado por el bien de la Iglesia' y por lo tanto dejará la diócesis. A otro, por el bien de la iglesia (le dirá) 'te pedimos que vayas a otro lugar a trabajar, a otra diócesis'", explicó.

En este contexto, Vera aseveró que si el Papa pide la renuncia a algún obispo, este pasará a ser un obispo emérito, ya que seguirá trabajando como sacerdote en algún lugar, además no pierde el rango de obispo ni tampoco abandonará la responsabilidad de "pastorear" a una comunidad diocesana.

El encuentro el Roma

Respecto al encuentro con el Santo Padre en Roma, el obispo de Iquique precisó: "(El Papa) tenía una visión muy acabada de lo que estaba sucediendo en nuestra Iglesia en Chile y para nosotros fue realmente un golpe muy grande escuchar del Papa todo lo que nos dijo. Mostrarnos una realidad, sin duda conocida por nosotros, pero también ampliada con la visión del Papa y todos los elementos que él pudo obtener".

Vera agregó que tras el breve primer encuentro, donde les leyó la polémica carta, tuvieron todo el día para orar, antes de reunirse nuevamente con el Papa Francisco para dialogar.

"(Ese día) comenzó el diálogo donde cada obispo le iba diciendo al Santo Padre lo que cada uno veía, lo que cada uno sentía, lo que había sido escucharlo a él, lo que veíamos de la realidad de nuestra Iglesia", contó.

Los cambios

Según monseñor Vera, lo que el Papa quiere hacer en la Iglesia Católica es un proceso que involucre cambios a corto, mediano y largo plazo.

"Lo que quiere hacer en la Iglesia Chilena es un proceso, no solo sacar obispos. Él nos lo dice en el documento que después se filtró en Chile. La renovación de la Iglesia Católica no pasa por sacar algún o algunos obispos, tienen que haber cambios más profundos", enfatizó.

Para el Sumo Pontífice, como señaló Vera, este proceso tiene relación con el nombramiento de obispos, en la marcha de la Iglesia, "en la forma que somos Iglesia, cómo nos va invitando en un ambiente más sinodal, de diálogo, de participar", comentó el religioso agregando que aquí se suman todos los bautizados.

Oración

El obispo de Iquique agradeció la oración de las comunidades durante todo el mes de mayo, así como las muestras de cariño hacía él.

"Ahora los invito a seguir rezando, a vivir este momento doloroso de la Iglesia de Chile como una familia. Esto no es solo de los obispos, no es algo solo de los curas, es de toda la comunidad eclesial, en una familia nos alegramos con el triunfo de un miembro de ella, y en una familia sufrimos cuando alguien de la familia ha tenido una caída, ha cometido un delito, todos sufrimos", manifestó.

Profesionales de salud reciben inducción intercultural

E-mail Compartir

Un total de 70 funcionarios de la red asistencial de Tarapacá, que se desempeñan en las diferentes comunas, fueron parte de la inducción intercultural que cada año entrega en conjunto el Servicio de Salud de Iquique (SSI) y la Seremi de Salud.

La referente técnico del programa Salud y Pueblos Indígenas del (SSI) , Margarita Cáceres, informó que mediante este tipo de iniciativas se dan a conocer las políticas ministeriales en esta materia.

"De esta manera propiciamos una atención en salud con pertinencia intercultural hacia nuestras etnias", precisó Cáceres. Asimismo, la profesional indicó que esta oportunidad permite "dar a conocer el trabajo que desarrollan nuestros colliris (médicos andinos), facilitadoras interculturales y parteras que se desempeñan en diferentes centros de salud y en domicilios".

El seremi de Salud, Manuel Fernández, indicó que dada las características de la región y sus habitantes, "es primordial para los funcionarios de salud contar con este tipo de inducciones que van en directa relación con la calidad de la atención que se presta a los pacientes".