Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

24 de mayo de 1998

Con las charlas de la incorporación del futbolista joven al deporte competitivo y la psicología aplicada a la disciplina, los dirigentes de las cadetes de Deportes Iquique siguen con las celebraciones del vigésimo aniversario de la institución celeste.

24 de mayo de 1998

Cien millones de pesos es el costo estimado para la creación de un centro de rescate de perros y gatos vagos. Así lo explicó la presidenta de la Sociedad Protectora de Animales, María Teresa Henríquez. El proyecto se encuentra en etapa de estudios.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Gesto de Puch

El valor del gesto del futbolista iquiqueño Edson Puch, de pagar una receta médica a unos adultos mayores, no está en el costo que para él pueda significar, sino que lo hizo de forma anónima y sin ningún interés de figurar.


Alimentación

La alimentación de los jóvenes de segundo medio debe ser, sin duda, una preocupación para el Estado. Es importante generar iniciativas que permitan potenciar la vida sana y actividades deportivas, sobre todo cuando esto significa una buena inversión en la salud pública.


Día del Patrimonio

Las actividades del Día del Patrimonio toman cada vez más fuerza en el país y se han transformado en un verdadero panorama familiar. Este año serán dos días con actividades. En ese sentido, para recorrer es necesario levantarse temprano y llevar agua para los niños.

COMENTARIO

La familia

E-mail Compartir

Como institución de educación superior, son muchos los aspectos que nos interesan en la formación integral de nuestros estudiantes y uno de esos es la familia.

Para trabajar sobre este tema tan trascendental, contamos con el Instituto Berit de la Familia de la Universidad Santo Tomás. Este es un centro de formación, investigación y extensión dedicado a temas del matrimonio y la familia.

El Instituto Berit de la Familia, promueve la formación integral de la persona en el ámbito específico de la vida conyugal y familiar, basada en una educación auténtica sobre el amor y la sexualidad humana; apuesta por una cultura de la vida y por el valor sagrado e irreductible de cada hombre frente a la colectividad; y favorece el diálogo entre estos temas.

El pasado jueves 17 de mayo, Iquique fue el escenario del lanzamiento de la revista Berit Internacional, en esa jornada la directora Monserrat Martín presentó la revista que desde un punto de vista académico, pretende recopilar los fundamentos filosóficos e ideológicos que dan a la familia su identidad.

Al hablar de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un mismo techo y entender la importancia de la manutención, cuidados y educación de todos sus miembros, pero descubrir la raíz que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, es una meta que a veces parece lejana, sin embargo, esta es alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano.

El valor de la familia va más allá de los encuentros habituales e ineludibles, los momentos de alegría y la solución a los problemas que cotidianamente se enfrentan. El valor de la familia nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en esta, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.

La Revista Berit, nos invita a reflexionar sobre el valor de la familia y cómo este valor se evidencia con la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con la disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos. Todas las familias estamos llamada a ser feliz, es nuestro sueño y nosotros como gran familia Santo Tomas, cada día trabajamos por ese sueño.

"La Revista Berit, nos invita a reflexionar sobre el valor de la familia".

Elsa Echeverría Olivares,, rectora U. Santo Tomás"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Posicionamiento de la mujer

En el último Ranking de Mujeres en la Alta Dirección de "ComunidadMujer", la representación femenina en los directorios de grandes empresas transadas en bolsa chilena alcanza solo un 6,9% promedio, levemente superior respecto del 6,2% en 2016. Es decir, solo 24 plazas de un total de 330 son ocupadas por mujeres y ninguna de ellas preside las empresas.

En términos prácticos, las grandes empresas nacionales no han avanzado en materias de género para la conformación de sus directorios.

Por el contrario, a un año del primer ranking, hay un avance importante en el caso de las 20 empresas que componen el Sistema de Empresas Públicas, SEP, donde de 91 cargos para directores, 39 son mujeres (43,6% versus el 30,6% promedio a julio de 2016). En el 100% de los directorios de empresas SEP hay mujeres. Este avance responde a una meta presidencial propuesta durante el gobierno de Michelle Bachelet.

Otra noticia positiva es que, entre las 12 empresas SEP con mayor participación femenina en sus gobiernos corporativos, existen dos que operan en Tarapacá: Empresa Portuaria de Iquique (EPI) con dos mujeres en un directorio de tres (66,7%) y Zofri, con cuatro mujeres en un directorio de siete (57,1).

Por otra parte, se observa una caída en la participación promedio de mujeres en las gerencias de las empresas públicas, que pasan del 12,9% al 8,6%. En el caso de la región solo Zofri cuenta con una mujer de un total de seis cargos gerenciales (17%).

El estudio llega en momentos donde el movimiento feminista y de igualdad de género ha tomado una gran fuerza dentro del ámbito universitario, lo que fue capturado por el Gobierno con una agenda de género por que incluye reforma constitucional, sala cuna universal y medidas para atacar el acoso en el servicio público y planteles de educación.

Sin duda que el país está en un momento clave para abordar de manera seria las desigualdades de género, para lo cual se requiere un trabajo liderado desde lo público, pero que también abarque a los privados.

En el caso del posicionamiento de la mujer en cargos de decisión, es clave para poder relevar temáticas que a estas interesan y acortar las desigualdades que actualmente existen en el mundo empresarial.

"Las grandes empresas nacionales no han avanzado en materias de género para la conformación de sus directorios".