Secciones

Breve

Concluye primera fase del proceso de regularización

E-mail Compartir

Un total de 1.477 migrantes entraron por pasos clandestinos, situación que se normalizará gracias al proceso extraordinario de regularización efectuado en distintos puntos de la región.

Según el gobernador de Iquique, Álvaro Jofré, "esta etapa que comenzó el 23 de abril concluyó hoy (ayer) y quienes no iniciaron el proceso quedan expuestos a que se les aplique la normativa vigente".

Del total de migrantes que ingresaron por pasos clandestinos e iniciaron el proceso de regularización, 598 son cubanos, 507 bolivianos, 131 peruanos, 113 colombianos; 87 dominicanos, 16 chinos, 10 ecuatorianos y venezolanos 10, de acuerdo a las cifras informadas por el Gobierno.

Escolares no tendrán clases por jornada de reflexión docente

E-mail Compartir

Mañana, los 78 mil 500 alumnos pertenecientes a 224 establecimientos educativos de la región no tendrán clases debido a que ese día se desarrollará una jornada de reflexión exclusiva para docentes en torno al marco para la buena enseñanza.

Así lo dio a conocer el seremi de Educación, Natan Olivos, quien explicó que debido a que dicha actividad está incluida en el calendario escolar, los estudiantes no pierden clases y por ende este día no debe recuperarse.

Son 4.538 docentes de la región quienes deberán ser parte de esta jornada en la que se analizarán fortalezas, desafíos, necesidades de aprendizaje de los estudiantes, entre otros aspectos.

"Es una jornada que viene desde el nivel central con todas las indicaciones, se hacen lecturas, actividades propias de los docentes... se sacan conclusiones y estas se deben remitir al nivel regional (Seremi)", precisó Olivos.

Esta actividad estaba contemplada dentro del calendario escolar 2018 para el 1 de junio, sin embargo, ese adelantó en una semana "debido a un tema administrativo y de gestión del proceso", precisó la autoridad de Educación. No obstante, para el caso de los jardines infantiles de Junji e Integra, la jornada de reflexión se mantiene para el 1 de junio.

En torno a la necesidad de hacer un alto a las labores escolares para desarrollar esta actividad, Olivos dijo que "este tipo de jornadas son importantes porque los tiempos que se tienen en la escuela durante un día habitual no dan para profundizar de la manera que se requiere este tipo de temática (...) el poder tener un espacio para entender en profundidad lo que implica ese marco para la buena enseñanza obviamente tiene impacto directo en los alumnos".

Seguridad pública y vivienda social: los desafíos del intendente

Durante su primera cuenta pública, Miguel Ángel Quezada se refirió a las tareas de su gestión.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Seguridad pública, vivienda social y reconstrucción fueron los temas que priorizó para este 2018-2019, la primera autoridad regional, Miguel Ángel Quezada, durante la cuenta pública que entregó a más de 60 días de su nombramiento.

En este sentido, explicó si bien a nivel central, la seguridad pública es un eje fundamental a trabajar, en Tarapacá se argumenta más aún, luego de los resultados de la Encuesta de Seguridad Ciudadana (Enusc) que sitúan a la región con la tasa de victimización más alta en el país, junto con la Metropolitana.

"Más allá de las inversiones que vamos a hacer con las policías (14 camionetas para la PDI y 13 vehículos especiales para Carabineros durante este año), tiene que ver con que hay políticas públicas que hemos lanzado como gobierno", indicó Quezada refiriéndose al Sistema Táctico de Operación (Stop) y el Plan de Frontera Norte.

Escuchar a los barrios

En materia de Seguridad, también destacó el trabajo que se ha hecho durante su gestión de ir en terreno para conocer el sentir de la ciudadanía, respecto a lo que les provoca inseguridad, coincidiendo en gran medida en la existencias de cités.

"Eso surge de la conversación mas íntima con el barrio. Nos dice que el problema de la inseguridad está en los cites, por lo que les digo aquellos que no les gusta que vayamos a los cités, vamos a seguir yendo a los cités y vamos a seguir escuchando a nuestra gente. Y le vamos a dar duro a los narcotraficantes, a los delincuentes, vamos a buscar fórmulas", enfatizó

Barrios de emergencia

Otro de los temas analizados fueron los de vivienda social, donde incluyó el aumento de campamentos y que a la fecha se mantengan los cinco barrios de emergencias, tras el terremoto.

"Se han gastado más de 30 mil millones de pesos en los barrios de emergencia por lo tanto la chequera del Estado no dura a ese nivel de gasto, por lo tanto tenemos que hacernos cargo y lamentablemente las autoridades que tenían que hacerse cargo no lo hicieron", especificó añadiendo que "la mala noticia es que son esos 30 mil millones podríamos haberle dado solución rápidamente a esas 467 familias y ellas podrían tener una solución digna".

En materia de reconstrucción, el desafío que planteó fue desarrollar un programa que permita reducir el déficit habitacional en un plazo de seis años para terminar con los procesos de reconstrucción en curso.

Reacciones

Tras la exposición de Quezada, donde enumeró 19 desafíos en líneas de Salud, Educación, Patrimonio y Turismo, recibió aplausos de los presentes, pero también algunas críticas.

En este sentido, Hugo Marín (PS), presidente de la Confederación de Uniones Comunales de Chile (Confuch) indicó "para mí no es bueno tomar y encontrar todo malo atrás, para mí este fue un gobierno cortito de continuidad. Creo que es mejor lo que van a hacer y en eso también cuidado con las expectativas", dijo agregando que por el lado de la seguridad sí se ha avanzado en estos dos meses.

En tanto, el ore Rubén Berríos (PS) comentó que si bien el intendente mencionó los proyectos que se van a hacer, pero "eche de menos la electrificación de Huara y Colchane y no nombró proyectos emblemáticos como el Tierra de Campeones".