Secciones

Unap y la UTA siguen en toma por demandas feministas

Asamblea de la Unap exige presencia del rector en la mesa negociadora.
E-mail Compartir

Vladimir M. Hanshing

C ontinúan las "tomas feministas" en las principales casas de educación superior de la región.

Luego de 13 días de paralización, el estudiantado de la Universidad Arturo Prat (Unap) sigue a la espera que el rector, Gustavo Soto, se reúna a conversar sobre el tema y escuche las problemáticas que plantean los alumnos.

"Existen compañeras que hace dos años hicieron una denuncia y todavía no se toman las medidas correspondientes. Para ellas el trámite sigue, no han avanzado nada con respecto a la justicia con las compañeras", asegura Pamela Almendra, integrante de la asamblea estudiantil.

Por su parte, desde la institución expresan que "lamentablemente no se ha podido lograr el trabajo de la mesa negociadora. Hemos asistido en dos ocasiones y las chicas del estamento estudiantil no han dado pie, porque exigen la presencia del rector", comenta Ximena Ibarra, vicerrectora académica de la Unap.

Ibarra agrega que la mesa negociadora cuenta con el apoyo y la confianza del rector, de su equipo directivo, del Consejo Académico y del decanato. "Representamos los intereses de la institución. Nosotros nos comunicamos constantemente, también tenemos la atribución de representarlo. Él (Soto) no es imprescindible", continuó.

Sin embargo, para quienes componen la asamblea estudiantil, existen problemas de comunicación al interior del recinto. Como ejemplo argumentan que "el lunes pasado (14 de mayo) llegó un comunicado que avisaba que estaba publicado el nuevo reglamento y nadie sabía nada", afirma Almendra. Además aclara que no legitiman el protocolo, ya que -advierte- este no fue hecho de manera triestamental.

La dirigenta plantea que el año 2016 se formó una comisión de colaboración mutua entre los directivos y los estudiantes para revisar los diferentes puntos. Los alumnos reconocen participación de la Federación y la Secretaría de Género, pero reclaman que "la versión aprobada no es la misma. Ni si quiera se parece a lo hablado en años anteriores".

En ese contexto, la vicerrectora Ibarra lamentó la falta de voluntad de parte de la Federación de Estudiantes para sentarse a conversar y considera que estos temas tienen un alto impacto en todos los estamentos. "Queremos empezar a trabajar los temas que nos preocupan a todos. Son un tremendo daño, en especial para las que se han visto afectadas", cerró la directiva.

Integrantes de la movilización afirmaron que desde la noche del martes, el sector perteneciente a la Facultad de Finanzas fue tomado y se suma a la paralización de la Casa Central.

Uta

Pese a que se sumó de forma posterior al movimiento que se desarrolla en distintas casas de estudio del país, la Universidad de Tarapacá (UTA) Sede Iquique cumple una semana con sus instalaciones tomadas por los estudiantes.

Para el director de la UTA Iquique, Luis Salgado, el problema va más allá del acoso y las diferencias entre las relaciones de género, a pesar de reconocer que Chile es un país machista. "Existe un problema de respeto. Como sociedad estamos muy al debe".

Salgado aclaró que en la sede local no se conocen casos de abuso o acoso, pero cree que eso no descarta algún problema. "No he recibido denuncia en torno a este tema, lo cual no implica que no haya situaciones", comentó.

La Estrella se comunicó con la Secretaría de Género de la UTA, pero optaron por no emitir declaraciones.

13 días lleva la toma feminista de la UNAP. Mientras que la UTA alcanzó la semana movilizada.