Secciones

Clérigos que verán al Papa detallan abusos que vivieron

Sacerdotes serán recibidos el 1 de junio en Roma. En paralelo, obispo Goic declaró en fiscalía.
E-mail Compartir

Michael Seguel P. - La Estrella

Como un "sistema abusivo" calificaron ayer los sacerdotes Alejandro Vial, Eugenio de la Fuente y Francisco Astaburuaga la dinámica de las relaciones promovida por el expárroco de la iglesia El Bosque de Santiago, Fernando Karadima, quien fue condenado en 2011 por el Vaticano a vivir una vida de "penitencia y oración" por perpetrar abusos contra menores y adultos, además de abuso de poder.

Los tres sacerdotes integran el grupo de siete clérigos y dos laicos que viajarán a Roma para reunirse con el Papa entre el 1 y 3 de junio. "La mayoría de nosotros fuimos víctimas del sistema abusivo que se practicaba cuando participábamos en la Parroquia del Sagrado Corazón de Providencia de El Bosque, otros miembros de este grupo colaboraron especialmente en los procesos de acompañamiento y cercanía con las víctimas", dijo De la Fuente al leer una declaración firmada también por los presbíteros Javier Barros y Sergio Cobo.

Tanto Astaburuaga como Vial y De la Fuente sostuvieron que tomaron este llamado del Papa a Roma con "consuelo, gratitud y esperanza". En particular, Astaburuaga, asesor canónico de otros denunciantes, dijo que "la invitación del Santo Padre tiene que ver con todo el proceso que está llevando a cabo él para ayudar a nuestro Iglesia a salir adelante, por eso quiere escuchar personalmente nuestra experiencia".

Será el segundo grupo de acusadores de Karadima que recibirá Jorge Bergoglio en la casa Santa Marta del Vaticano, luego de reunirse con James Hamilton, José Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz, a fines de abril.

La cita se produce luego de que los obispos chilenos ofrecieran en masa su renuncia al Papa, tras conocer el informe elaborado por el arzobispo de Malta, Charles. J. Scicluna, sobre el caso chileno.

Goic declara

En paralelo, el obispo de Rancagua, Alejandro Goic, se presentó ayer a declarar como testigo en la fiscalía por el caso del grupo de clérigos autodenominado "La familia".

Goic suspendió a 14 de estos clérigos tras conocerse sus presuntos abusos.

"Fuimos víctimas del sistema abusivo que se practicaba cuando participábamos en la parroquia"

Eugenio de la Fuente,, sacerdote."

Pondrán suma urgencia a proyecto contra la violencia en el pololeo

E-mail Compartir

Tras hacer un mea culpa por sus propios dichos, el Presidente Sebastián Piñera firmó ayer en La Moneda un instructivo con 12 medidas de la denominada "agenda de género", donde destaca una indicación para poner suma urgencia al proyecto de ley contra la violencia en el pololeo.

"Con estos errores no hemos sido justos con las mujeres de nuestro país. Yo también los he cometido", dijo Piñera en alusión a un desafortunado chiste que lanzó durante su campaña presidencial, en una actividad en Linares.

Los otros dos proyectos a los que se pondrá suma urgencia son el de igualdad de derechos entre hombres y mujeres para administrar el patrimonio de la sociedad conyugal y el fuero maternal para las integrantes de las Fuerzas Armadas.

Estas iniciativas, junto con el de violencia en el pololeo, estaban siendo discutidas con urgencia simple.

Piñera anunció, además, que ingresarán proyectos sobre el derecho a la sala cuna, a la lactancia libre y el termino del impedimento temporal para que las mujeres se vuelvan a casar. Con la promulgación de la Ley de Universidad del Estado se buscará regular la relación docente-estudiante, a través de un reglamento elaborado por el Ministerio de Educación para prevenir el acoso contra las estudiantes.

También se establecerá un Plan de Derechos Humanos; mayor participación de mujeres en el área científica y técnica y se facilitará el cobro de pensiones alimenticias. La ministra de la Mujer, Isabel Plá, dijo que se debe tener "un diálogo con la sociedad civil, que nos escuchemos, aprendamos y descubramos dónde están todos los espacios de discriminación, porque no todos son tan evidentes".

12 medidas contiene el instructivo "de agenda de género" elaborado por el Gobierno.

Termina primer proceso de regularización de migrantes en el país

E-mail Compartir

Hasta ayer los extranjeros que entraron por pasos no habilitados al país tenían plazo para regularizar su situación en las sucursales de Chile Atiende y las oficinas del Registro Civil. Esto, luego de que se cumplieran los 30 días habilitados para solicitar un permiso de residencia temporaria en Chile, el cuál se deberá entregar como máximo el 22 de julio. Para los inmigrantes que ingresaron por pasos habilitados, este período se extenderá por dos meses más. Según había detallado en abril el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, "una vez concluido el primer proceso, las personas que no entraron con visa de turista tendrán que volver a su país y, en su país de origen, van a tener que pedir las nuevas visas que hemos creado".