Secciones

Iquique-Alto Hospicio tiene la mayor densidad de viviendas del país

Publicación del Minvu y el INE revela que hay 24,60 viviendas por hectárea. Analizan los motivos de esta realidad local.
E-mail Compartir

Evelin Agullar Paniagua

Con 24,60 viviendas por hectárea, la conurbación Iquique-Alto Hospicio es considerada como la ciudad con mayor densidad a nivel nacional, superando al Gran Santiago (24,40).

Así lo revela la publicación "Metodología para medir el crecimiento urbano de Chile" elaborada por el Ministerio de Vivienda y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cual consideró 16 ciudades y conurbaciones del país.

"La conurbación es cuando se considera dos ciudades que tienen una conectividad de locomoción colectiva bastante fluida, por lo tanto en algún momento podrán transformarse en una sola porque tienen servicios comunes como son el hospital, las cárceles...", explicó la directora regional del INE, Gabriela Alfaro.

De acuerdo al documento, entre Iquique y Alto Hospicio existen 4.014 hectáreas sobre las cuales hay 98.745 viviendas particulares. Dicha superficie corresponde a la zona considera como urbana según la metodología aplicada para el Censo, es decir, considerando el lugar donde existen viviendas y cuentan con los servicios básicos, puntualizó Alfaro.

"Si nosotros tenemos una densidad de vivienda cada vez más alto por hectárea quiere decir que estamos creciendo hacia arriba con la construcción de edificios y no de casas", subrayó.

El seremi de Vivienda, Mauricio Hidalgo, sostuvo que esto se debe principalmente a la falta de instrumentos de planificación actualizados, lo cual impide el desarrollo de suelo urbano, mientras que el crecimiento demográfico sigue en aumento.

"Esta situación ha sido sostenida en el tiempo, por lo que tanto Iquique como Alto Hospicio han debido atender esta realidad, con un criterio de optimización tanto de suelo, como también de costo. A ello se suma el factor de recursos hídricos, por lo que en Alto Hospicio se concentra el crecimiento urbano-habitacional dentro del radio operacional de la empresa sanitaria, que no siempre llega hasta el límite urbano propiamente tal", agregó.

En ese sentido, planteó que se requiere avanzar en la actualización no solo del plan regulador de Iquique (1981) sino también de Alto Hospicio (2002), pero con una mirada a 30 ó 40 años de plazo para así resolver el problema de la densidad de forma ordenada.

"Este trabajo también debe ir de la mano en la generación de proyectos de infraestructura que estos nuevos suelos requerirán, una vez que estos instrumentos estén vigentes. Esta será una tarea público-privada que necesitará del compromiso de todos", enfatizó.

Comisión tripartita

Sin embargo, para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Iquique, Bernardo Alcázar, no se debe esperar a que los planes reguladores se actualicen para recién comenzar a trabajar, sino que desde ahora se debe formar una comisión tripartita (gobierno-sector privado-empresas prestadoras de servicios) que se enfoque en buscar la solución para reducir plazos y realizar inversiones que permitan crear las condiciones para la ejecución de futuros proyectos, apuntando principalmente a Iquique.

"Hoy es el momento de sentarse a conversar para que una vez que el plano regulador entre en operación, tengamos resuelto la factibilidad de los terrenos, de qué manera garantizar las urbanizaciones, teniendo los servicios básicos que no solo tienen que ver con agua y alcantarillado, sino también con locomoción, asentamientos que tengan supermercados, consultorios, colegios… ", precisó.

Crecimiento en altura

Sin embargo, mientras esto se resuelve, Diego Rebolledo, expresidente del Colegio de Arquitectos de Iquique y actual miembro del directorio nacional del gremio, vio con preocupación que exista una densidad tan alta ya que esto significa -según señaló- que la ciudad ha crecido desequilibradamente. Por lo mismo planteó que hay que poner atención al aumento de esta densidad por la construcción en altura.

"No porque la construcción en altura sea mala en sí misma, sino que porque cuando se inserta un edificio en altura en un entorno de baja altura, desvirtúa la medición de las densidades y por ende la planificación de los sectores donde se emplazan", indicó.

Plan regulador

Desde la Municipalidad de Iquique señalaron que ya se concluyó la segunda etapa de la actualización del Plan Regulador Comunal, por lo que restan otras tres. "Se estima la puesta en vigencia para fines de 2019", precisaron.

Sostuvieron que en dicho instrumento la densidad será un tema prioritario que se discutirá en las próximas etapas a desarrollar y que esto se hará teniendo como "techo" la fijada en el Plan Regulador Intercomunal. "Si en la actualidad existen sectores con densidades sobre 1.000 habitantes por hectáreas, esta tendencia se verá a la baja con la aprobación de los nuevos instrumentos de planificación", concluyeron.

"Esta situación ha sido sostenida en el tiempo, por lo que tanto Iquique como Alto Hospicio han debido atender esta realidad, con un criterio de optimización tanto de suelo, como también de costo".

Mauricio Hidalgo,, seremi de Vivienda."