Secciones

Llegó a estudiar medicina y se convirtió en una emprendedora

Si bien llegó a Chile luchando por un sueño, en el camino encontró nuevas oportunidad y formó su propia familia.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

"Vengo de una vereda, así se le llama al campo, de una veredita que se llama Cabras, bien lejana en el interior de una montaña en Colombia que es una región cafetera y minera", explica Slendy Vargas sobre el pueblo que la vio crecer y forjar sus primeros intereses por el servicio comunitario.

Seguir la carrera de medicina fue su sueño, por ello intentó estudiarla en su país y luego en Argentina, donde alcanzó a cursar unos años, antes que la crisis económica fuera insostenible.

"Llegué a Argentina en el 2005, en un momento difícil económicamente, con una inflación increíble, entonces no alcanzaba el sueldito de mi mamá y lo que yo conseguía. En las vacaciones trabajaba para seguir estudiando. Y en una de esas oportunidades laborales vine por un proyecto aquí a Iquique".

Dos años la destinaron por el proyecto de estudiantes de medicina de escasos recursos que viajaban por Sudamérica a ofrecer material en salud y charlas a Iquique. A solo dos años de su llegada hizo amigos y también conoció a un chileno, que como ella dice "le movió el corazón".

"Al siguiente año ya no pude pagar. Mis papás no podían, yo con lo que hacía no podía, entonces tuve que congelar la carrera. Entonces tenía que irme a Colombia o venirme a Iquique a la Universidad de Mar, además aquí había alguien que me movía el corazón y ese era un factor importante para decidir", sonríe recordando su llegada.

Emprendedora

En Iquique llegó a estudiar medicina, pero solo alcanzó a llegar hasta el 4° año, cuando la universidad cerró, por lo que tuvo que decidir nuevamente su futuro.

"Hasta ahí llegó mi sueño de ser médica, pero yo en ese tiempo ya estaba casada y tenía una hija, entonces ahí ya puse en la balanza y decidí darle prioridad a mi hija", señala comentando que en ese momento se le dio la oportunidad de emprender no sacrificando tiempo con su familia.

Y en ese camino de empresaria, es en el que lleva 5 años. Ahora es líder de un grupo de iquiqueñas denominadas "Mamá vuelve a casa", que ayuda a las emprendedoras para dotarlas de herramientas para su trabajo comercial y cuyo objetivo es que puedan trabajar sin descuidar la crianza de los hijos.

Los modismos

Sobre la adaptación, no puede negar que fue difícil, quizás falta de información.

Recuerda que cuando los chilenos hablaban fuerte, ella se preocupaba. "No tenía esa habilidad emocional que no era un ataque contra mí y me fui achicando, me fui achicando y ahora entiendo que nunca fue contra mí. Si echaban una talla no era contra mí", comenta.

En este mismo sentido, fueron los modismos y el trato lo que más le chocó culturalmente.

"Por ejemplo, en Colombia todo el mundo se saluda y acá era un poco distinto. Acá uno se sube al ascensor y más nadie habla con nadie y se mira para arriba o se mira para el lado, y no está mal, es porque culturalmente es así. Yo decía por qué nadie me saluda. No está mal, pero hay que adaptarse y aprender", enfatiza.

Agrega que con el tiempo todo cambió, pues ahora es posible encontrar ingredientes para disfrutar de los sabores colombianos, al menos en lo gastronómico. "Hace 10 años no había nada para hacer unas arepas, ni habían plátanos verdes ni yuca, ahora hay hasta restaurantes de comida colombiana", ríe.

Actualmente Slendy cree que Chile es un país muy lindo, que le dio su familia y oportunidades de aprender y de salir adelante. Por lo mismo, envió de mensaje a los extranjeros que aunque el camino es difícil siempre se puede salir adelante.

"Por ejemplo, en Colombia todo el mundo se saluda y acá era un poco distinto. Acá uno sube a un ascensor y nadie habla".

Slendy Vargas,, colombiana, líder de "Mamá vuelve a casa""