Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

28 de junio de 1998

Con la exposición denominada "Sistema de Automatización del Puerto", partió el ciclo de charlas patrocinadas por la alcaldía de Iquique, para analizar el futuro del terminal. La charla estuvo a cargo de Jacques Arias, experto en recintos portuarios.

28 de junio de 1998

El primer aporte de la campaña solidaria que irá en ayuda de las víctimas de los terremotos en Bolivia lo realizó la importadora Santa Alicia. El aporte se realizó en el mismo momento en que las autoridades coordinaban los lugares de acopio para los aportes.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Erradicación de barrios de emergencia

Los barrios de emergencia se han transformado en un problema con difícil solución para el gobierno.

Pese a que gran parte de la reconstrucción tras el 2014 ya está terminada, los estos asentamientos que se instalaron en las distintas comunas de la región aún siguen repletos de familias.

El problema se genera debido a que por una parte las personas que salieron de estos barrios le dejaron su espacio a familiares, quienes ocuparon las viviendas, pero también porque durante el proceso posterremoto, muchas familias que no eran damnificadas, sino que arrendaban o vivían en situación de calle, fueron instaladas en estos lugares como solución a una problemática social.

De esta forma, el actual gobierno cifró en más de $30 mil millones lo que se ha gastado en mantener los barrios de emergencia que existen en la región de Tarapacá. Asimismo, el intendente, Miguel Ángel Quezada, ha manifestado que estos pasaron a engrosar la lista de campamentos.

La primera autoridad regional ha dicho que uno de los principales focos de su administración será terminar con la problemática, luego que se encontraran que de las 467 familias que ingresaron a los barrios de emergencia en 2014, se mantiene la misma cantidad a la fecha.

Además, solo 125 de ellas pueden acceder a un beneficio habitacional, lo que significa una gran dificultad a la hora de pensar en su erradicación.

Sin duda, los casos más graves están en Canadela de Alto Hospicio, donde la mayoría de sus residentes son personas con problemas sociales, y El Mirador de Iquique, donde las casas tras la inauguración de Las Dunas fueron ocupadas nuevamente por familiares y personas en situación de calle, varias de ellas extranjeras.

Por lo anterior, se debe generar una iniciativa que permita que estos barrios puedan ser erradicados de una forma segura y que no signifique que quienes ahí habitan sean dejados en la calle.

El problema habitacional de la región es grave, tanto por las situaciones de hacinamiento, como por la dificultad que existe para generar nuevos proyectos habitacionales, debido a la escasa planificación de la ciudad en las últimas tres décadas y el alto valor de los terrenos.

"El actual gobierno cifró en más de $30 mil millones lo que se ha gastado en mantener los barrios de emergencia".

COMENTARIO

Iglesia en tiempo de crisis

E-mail Compartir

En este último tiempo la Iglesia en Chile, y en ella la figura de obispos y sacerdotes hemos estado en primera plana de las noticias y no precisamente por cosas buenas. Con todo lo doloroso que vivimos podemos decir. ¡Qué bueno que a la Iglesia se le exija, y con razón, más que al resto de la sociedad!, no podría ser de otro modo, si ella está llamada a ser luz en medio de los pueblos.

De la Iglesia decimos que es santa porque su cabeza, Cristo Jesús es Santo y porque en ella el Señor ha dejado todos los medios para la santificación de las personas, pero en su interior lleva a pecadores que somos nosotros.

Los que nos decimos miembros de la Iglesia, estamos llamados a ser luz y sal de la tierra, es decir, a iluminar y dar sabor a Cristo a una humanidad que no pocas veces camina en tinieblas y se vuelve cada vez más insípida.

A lo largo de toda su historia, la Iglesia ha enfrentado momentos difíciles, motivados muchas veces por la infidelidad de algunos de sus miembros, pero siempre ha triunfado la fidelidad de Dios y la generosidad de tantos creyentes, hombres y mujeres, laicos y consagrados, que desde el aparente anonimato de sus vidas han contribuido a su renovación y florecimiento. Los tiempos de crisis han sido los momentos del aparecer de grandes santos y renovadores.

Conocido es aquel episodio, cuando un grande de este mundo, embebido de su orgullo y poder dice en un momento a un cardenal: "Eminencia, yo destruiré a la Iglesia; a lo que el cardenal responde: Excelencia, ni nosotros lo hemos podido hacer".

Los delitos y pecados cometidos por algunos miembros de la Iglesia, sin duda oscurecen su misión. Razón tienen muchos creyentes para estar desconcertados. Algunos encontrarán ahora el motivo para hacer efectivo el alejamiento que ya venían teniendo. Aunque nos duela, nos hace bien la crítica y la exposición; con todo, esperamos que el fuerte remezón que vivimos, nos motive a la conversión, a ser más responsables en no separar fe y vida, y a saber caminar con la mirada puesta en Jesús que es el consumador de nuestra fe.

En una ocasión ante la predicación de Jesucristo, la gente comenzó a alejarse, Jesús se dolió, miró a los apóstoles y les dijo: ¿Ustedes también se irán? , a lo que Pedro respondió: a quien otro vamos a ir, Señor, si solo tú tienes palabra de vida eterna. Quiera Dios, que muchos hoy podamos responder de la misma manera.

"De la Iglesia decimos que es santa porque su cabeza, Cristo Jesús, es Santo".

Guillermo Vera,, obispo de Iquique"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Actividad física

Cada vez que se realizan corridas los fines de semana llegan muchas familias a participar. Esto da cuenta que la actividad física ya está inmersa dentro de la cultura de muchos iquiqueños, sobre todo los más jóvenes.


Familiar

Dio gusto ver a cientos de familias paseando por las calles céntricas en la celebración del patrimonio. No debería ser la única excusa para recorrer los museos, ya que muchos de ellos tienen entradas muy económicas durante el resto del año, incluso algunos siempre son gratis.


Se viene La Tirana

A pocos días de que termine mayo, los iquiqueños ya comienzan a pensar en La Tirana. Muchos bailes religiosos alistan sus trajes, ensayan nuevos pasos y definen los últimos detalles de organización para viajar a celebrar a la Virgen de Carmen.