Secciones

Cubanos lideran los ingresos por pasos no habilitados a la Primera Región

Casi 600 se inscribieron al proceso de regularización. Fiscalía dijo que existen denuncias por tráfico de migrantes.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

"Debería haber entrado de forma regular al país, pero no fue así llegando a la frontera. Tuve que someterme a muchos pagos irregulares en el camino. Salí de Cuba con cinco mil dólares y llegué a Chile sin un peso", contó Yaima Cobarrubias, una de las primeras extranjeras que se inscribió al proceso de regularización migratorio impulsado por el Gobierno.

Habiendo realizado el trámite, la mujer de 34 años dijo, sin temor, que fue el 13 de noviembre del 2017 cuando cruzó la frontera con Bolivia por un paso no habilitado, junto a sus dos hijos. "Fue una experiencia difícil", afirmó.

Esta manera irregular de ingresar al país para llegar a Tarapacá actualmente es liderada por los cubanos. Así lo confirma el reporte de la primera etapa del proceso de regularización emitido por la Gobernación de Iquique en relación a las atenciones realizadas en el estadio Cavancha.

En el documento se indica que de los 1.477 extranjeros que declararon haber cruzado pasos clandestinos, 598 son de Cuba (40,48%). Le sigue de cerca Bolivia con 507 inscritos.

Ruta e investigación

Una publicación realizada ayer en El Mercurio, evidenció una nueva ruta de tráfico de migrantes de Cuba quienes, tras salir de su país, inician un viaje de aproximadamente 15 días para llegar a Chile, pasando primero por Brasil, para luego optar por una ruta por Perú o Bolivia.

Quienes toman esta última llegan hasta el pueblo boliviano de Pisiga para después cruzar la frontera e internarse al país a través de la comuna de Colchane.

De acuerdo a la publicación, todo este periplo cuesta alrededor de 1,2 millones de pesos, monto que cubre el pago de los denominados "coyotes" que se encargan de hacerlos cruzar los pasos clandestinos.

Al respecto, la Fiscalía dio a conocer a La Estrella que existen denuncias realizadas por la PDI y que están asociadas a tráfico de migrantes cubanos en torno a las cuales se realizan indagaciones.

El gobernador de Iquique, Álvaro Jofré, sostuvo que la información que se está obteniendo a través del proceso de regularización permite "abrir un poco más los ojos de lo que pueda estar ocurriendo" en relación a posibles casos de tráfico de migrantes.

Opinó que las estadísticas quizás no hubiesen llamado la atención si es que los ingresos por pasos no habilitados los encabezarían los bolivianos o peruanos que provienen de zonas aledañas al territorio nacional, lo cual no ocurre con los cubanos.

Comentó que, para inscribirse a la regularización, los ciudadanos de Cuba renunciaron a sus solicitudes de refugio considerando lo difícil que es acceder a este beneficio. Sin embargo, dijo que surge la interrogante si es que los inscritos, no solo de esta sino de otras nacionalidades, son todos los que ingresaron a la región de forma irregular.

Plan frontera segura

Luis Tobar, gobernador del Tamarugal, dijo que para frenar la entrada de inmigrantes por pasos clandestinos se trabaja con el Ministerio del Interior y la policía en el plan Frontera Segura que permitirá -según detalló- inyectar recursos para aumentar las vigilancias.

"Lamentablemente nosotros solo tenemos cuatro puntos policiales en la frontera en la provincia del Tamarugal, son subcomisarías, pero la idea es aumentar la cantidad", precisó.

Finalmente, indicó que sostuvo una reunión con la congregación Hijas de la Caridad, en Pisiga, quienes les afirmaron que ya no prestan alojamiento a indocumentados "porque no quieren fomentar el paso ilegal" a Chile.

"Salí de Cuba con cinco mil dólares y llegué a Chile sin un peso".

Yaima Cobarrubias"

Denuncias de PDI

Durante los cuatro primeros meses del año, la Policía de Investigaciones tiene un total de 507 extranjeros denunciados por cruzar por pasos no habilitados, de los cuales en su mayoría son cubanos, dominicanos, bolivianos, colombianos y peruanos.