Secciones

Alistan congreso mundial de la quinua en la región

El evento se realizaráen marzo de 2019 y para ello se desarrolló una jornada de actualización de conocimientos sobre el producto.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Una jornada para nivelar y actualizar conocimientos sobre la quinua, previo a lo que será el VII Congreso Mundial de este y otros granos andinos, desarrolló el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) Tarapacá y QuinoaLab, de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

La actividad congregó a funcionarios de diversas entidades del agro, como la Corporación Nacional Forestal, además de representantes de asociaciones de productores de quinua de Tarapacá.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, destacó la importancia que reviste para la región y en general para Chile, volver a ser sede de este congreso mundial, que reunirá a variados exponentes, conocedores y productores de este grano andino y animó a los organizadores de esta jornada, quienes también velarán por el desarrollo del congreso, a trabajar activamente para el encuentro que se desarrollará en marzo de 2019.

Desde Indap destacaron la importancia del estudio, a través del cual se posibilita mejorar la orientación de las acciones de fomento desarrolladas por la institución en el territorio.

Exposiciones

La jornada contó con la exposición de cuatro profesionales de la PUC que apoyan el trabajo de desarrolla QuinoaLab.

Abordaron diversas áreas, tal como detalló Francisco Fuentes Carmona, coordinador de QuinoaLab, y conocedor del fitomejamiento y el sistema integrado de cultivos. Fuentes exploró los sistemas productivos del grano en Chile e innovaciones en su cadena de valor.

Pablo Olguín Manzano trabaja en desarrollo territorial y asociatividad campesina, por lo que abordó la producción de quinua en territorio nacional como una alternativa para la valorización del territorio; mientras que Claudia Rojas, especialista en enfermedades emergentes en la quinua y su manejo, expuso sobre los avances en el conocimiento de patógenos emergentes que afectan al también llamado pseudocereal.

Finalmente, Rodrigo Chorbadjian se refirió a la biología, manejo de insectos o plagas y explicó los desafíos en este aspecto y el manejo sustentable.

Eleodoro Moscoso es presidente de la asociación indígena Suma Juira, de la localidad de Cariquima, en Colchane.

El dirigente destacó el apoyo permanente de Indap hacia los pequeños agricultores y aseveró que la institución "siempre colabora con nosotros. Es una entidad que se ha puesto la camiseta, preparándonos y empoderándonos cada día más para tener conocimiento sobre la ancestralidad y también en la parte técnica".

Además destacó la importancia de llegar con esta información a las comunidades, sobre todo a los jóvenes, para reforzar su interés por la agricultura.

Humberstone cuenta con circuito accesible

E-mail Compartir

El proyecto "Turismo Accesible como Factor de Competitividad para la Industria Turística de la Región de Tarapacá", ejecutado por la Universidad de Los Lagos sede Santiago y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Tarapacá llegó a su fin.

Para dar a conocer el Circuito Turístico Accesible instalado en Humberstone, se realizó un Fam Tour que permitió informar y difundir este importante hito entre los operadores turísticos.

Durante este viaje, los asistentes conocieron en terreno los videos creados especialmente para la oficina salitrera y que relatan la vida de los pampinos a través del sistema WhatsMedia, aplicación instalada en tablets para que el usuario en situación de discapacidad elija la medida de accesibilidad que requiere: subtítulos, audiodescripción o lengua de señas.

El encargado de interactuar con esta nueva modalidad fue Víctor Chiappa, persona con discapacidad visual que comprobó la audiodescripción de los videos.

"Pude conocer detalles que antes no tuve en cuenta y cada video es una realidad distinta que logró mantenerme atento a los relatos, al escucharlos me sentí reviviendo cada momento", sostuvo Chiappa.

"Quisimos transformar la Región de Tarapacá en una zona con cultura accesible, por eso la Universidad de Los Lagos gracias al apoyo del Gobierno Regional sentó las bases para desarrollar un circuito único en Chile, aplicando tecnologías de apoyo por primera vez en un monumento nacional que además es Patrimonio de la Humanidad", dijo Viviana Vrsalovic.