Secciones

En 2017 aumentó en un 40% entrega de árboles

Según los registros de Conaf Tarapacá plantaron más de 500 plantas por sobre el año 2016.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

En un 40 % aumentó la cantidad de árboles que entregaron en Alto Hospicio entre los años 2016 y 2017, cuyas especies fueron solicitadas por agrupaciones sociales de la comuna.

De acuerdo a los datos aportados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Tarapacá, en el año 2016, entregaron un total de 859 árboles, de 16 especies distintas, de las cuales, un total de 50 plantas fueron requeridas por organizaciones sociales.

Mientras que durante el año pasado entregaron 1.428 árboles, de las cuales 406 especies estuvieron destinadas a organizaciones sociales de la comuna.

En tanto, según los registros de Conaf, durante lo que va de este año el número de plantas entregadas por la institución es de 124, cuya base de datos registra 8 plantas

Proyección

Respecto a la proyección de la forestación en Alto Hospicio, el director regional de Conaf Tarapacá, Ignacio Boudon, mencionó que "queremos trabajar con las juntas de vecinos y establecimientos educacionales en proyectos de reforestación, educación ambiental y el uso de tecnología con sistema de aguas grises".

Lo anterior, según comentó Boudon, tiene por finalidad coordinar con los pobladores para "recuperar espacios eriazos, es decir, si una junta de vecinos es víctima de la delincuencia o microbasurales, nosotros como Conaf podemos asistirlos y hacer una recuperación total de esos espacios para transformarlos en una plaza pública".

En ese sentido, indicó que para el mes de junio firmarán un convenio con la empresa Collahuasi, denominado Proyecto Mejoramiento Ambiental de Iquique y Alto Hospicio, "es un proyecto que involucra alrededor de $90 millones de pesos anuales para poder hacer toda esa recuperación de los sitios eriazos", dijo y agregó que para este año Conaf tiene una meta de establecer cerca de 12 mil árboles en la región de Tarapacá.

12 mil árboles es la meta que tiene Conaf para reforestar la región de Tarapacá, según su director, Ignacio Boudon.

Hospiciano disfrutaron con gastronomía típica

E-mail Compartir

La conmemoración del Día del Patrimonio en Alto Hospicio se vivió durante más de 10 horas, oportunidad donde los asistentes no sólo pudieron disfrutar de juegos tradicionales, comida típica y música local, sino también conocer cuáles son los lugares históricos que tiene nuestra comuna.

Esta actividad, que se desarrolló en el Parque Los Cóndores, congregó a más de 5 mil hospicianos, quienes acudieron en familia y disfrutaron de una variedad de comidas tradicionales como la guatita, el pulmay (curanto en olla), la calapurca, pan de quinua y maíz cocido en hornos de barro, entre otras degustaciones como la de las etnias Mapuches y Aymaras, quienes también se hicieron presentes con sus productos típicos.

Para nuestro gobierno comunal, la cultura cumple un rol primordial y seguiremos en esa senda con mayores proyectos y actividades para nuestros vecinos hospicianos", precisó el Alcalde Patricio Ferreira.

Durante la jornada de la mañana, las familias hospicianas pudieron divertirse con los juegos tradicionales, como las carreras de caballitos de palo, carreras de sacos, palo ensebado, mientras que los adultos pudieron jugar lota y tirar al tejo.

Finalmente, la música y rescate del folclore estuvo a cargo de grupos artísticos de la comuna como Copihulemu, Allekantun, el colegio Academia Hospicio, Tierra de Cóndores, Inaicahuin, Caporales Rupay, Tinkus Jatas y la escuela de Cachimbo del Pueblo de Tarapacá, quienes bailaron al son de la Banda de Bronce Jallalla.

En la cita también participó la Banda de la VI División de Ejército y cerraron la masiva actividad el grupo folclórico Inti Aymara y la agrupación Canto Joven.

Mujeres analizaron la autonomía física, sexual y reproductiva

E-mail Compartir

Un taller dirigido y dictado a distintas mujeres sobre temáticas de autonomía física, sexual, género y reproductiva, realizaron profesionales del Programa Buen Vivir de la Sexualidad y Reproducción de Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Sernameg) y ejecutado por el Municipio de Alto Hospicio.

Las asistentes pertenecían a las iniciativas programáticas Mujeres Jefas de Hogar (MJH) y Mujer, Ciudadanía y Participación (MCP) de la comuna, lo que les permitió transmitir experiencias de vida, autoestima, género, estereotipos, dudas sobre sus derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

Rubén Rojo, coordinador del mencionado programa en Alto Hospicio, señaló que las mujeres pudieron conversar sobre temas tabús en la sociedad, derribar mitos, generar espacios de confianza y fortalecer la autoestima.

"Si alguna persona desea participar en los talleres deben cumplir los requisitos que es ser jóvenes de ambos sexos, entre los 14 y 19 años de edad y mujeres mayores de 19 años", agregó Rojo.

Sobre el apoyo del Sernameg y el Municipio de Alto Hospicio, el coordinador del programa destacó el apoyo que brindaron los dispositivos SernamEG (MJH y MCP) que se ejecutan en la casa edilicia, "por haber dado el espacio para poder difundir el programa y sus dimensiones de trabajo, para que así las mujeres pudieran ser parte de los talleres del Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción".