Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

1 de junio de 1998

Miles de personas murieron a causa de un terremoto 7 grados en la escala de Richter, que la noche del sábado azotó al norte de Afganistán. Por el momento es imposible determinar el número de víctimas, sin embargo, en febrero más de 4 mil personas fallecieron a causa de un sismo similar en una zona cercana.

1 de junio de 1998

Con un premio de 2 millones y medio de pesos, la Municipalidad de Pozo Almonte lanzó la rifa que busca reunir fondos para la remodelación del Santuario. Con esta actividad y otras que se desarrollan en paralelo, se busca reunir $100 millones que se requieren para la obra.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Situación de calle

Aunque muchas veces pesa la decisión de la persona de no querer ser asistida, es necesario que el Estado tome un rol más activo en casos donde las personas están poniendo en riesgo su vida.


No pueden esperar

Los jardines infantiles son establecimientos de formación prioritarios a la hora de reducir las brechas sociales en la educación. Es indispensable que estos cuenten con las mejores condiciones para que los niños se desarrollen. En esto no se puede esperar.


Desempleo y minería

El desempleo regional, ayudado por la minería, se mantiene entre los más altos del país. Ojalá que las compañías puedan lanzar luego los anunciados proyectos y permitan aplacar en parte las altas tasas regionales que se generan principalmente en el norte del país.

COMENTARIO

Entre tradición y cambio

E-mail Compartir

Este fin de semana recién pasado se conmemoró al patrimonio, mientras el movimiento feminista llegaba a su máxima expresión con la toma de la Universidad Católica, acción solo comparable con las tomas de los años 1967 y 1968.

El actual movimiento social feminista, tiene en común con otros anteriores en la recurrente crítica al sistema imperante, en este caso se ha denominado "patriarcal", otros movimientos hablan de "oligárquico", "colonialista", etc. La crítica al status quo suele asociarse con una ruptura con la tradición, sin embargo, no todo cambio social es por definición progresista ni toda defensa de las tradiciones es conservadora, a veces, en la sociedad humana es posible que exista involución de las instituciones. Los epistemólogos han tenido gran dificultad para demostrar que la ciencia es una institución que siempre progresa, con mayor razón no podemos afirmar que las instituciones que operan en el campo de la cultura siempre den saltos hacia adelante.

Hace algunos años fui a contemplar algunas estatuas decapitadas en el castillo del pueblo de Vizille, en Francia, donde se dice se inició la revolución francesa, que fue una crítica a un sistema aristocrático. Por cierto, es posible que alguien considere que la destrucción de las cabezas de esos aristócratas franceses sea también una destrucción del patrimonio, para otros, entre los que me cuento, las estatuas descabezadas son el verdadero patrimonio que debemos preservar, porque ellas nos hablan de un momento histórico fundamental en el desarrollo espiritual de la sociedad moderna. La revolución francesa fue efectivamente un salto adelante, donde los valores de fraternidad, libertad e igualdad fueron los pilares del cambio cultural. En cambio, las destrucciones del Buda de Bamuiyan o de las ruinas de Palmira, son saltos hacia atrás. Y en nuestro propio país, ¿cuánto no se ha destruido precisamente en nombre del progreso?

Curiosamente, con los años, se ha reconocido la obra del presidente Charles De Gaulle, quien entonces era acusado de autoritario y, sin embargo, dimitiendo demostró una conducta democrática que no encontramos, por ejemplo, en caudillos populistas latinoamericanos que se autodefinen de progresistas, incluso revolucionarios.

Esperemos que este movimiento feminista sea un salto adelante, generando un cambio cultural relevante en las estructuras sociales y en la mentalidad de una sociedad chilena que todavía requiere recuperar la serenidad e iniciar la reflexión.

"Esperemos que este movimiento feminista sea un salto adelante".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Expectativas del Mensaje

El Presidente Sebastián Piñera realizará hoy su primera cuenta pública para su periodo 2018 - 2022, en medio de un clima de altas expectativas por parte de la ciudadanía.

El Gobierno tendrá la oportunidad de anunciar el diseño de lo que será su mandato para los próximos cuatro años, como también las medidas más urgentes de los primeros 365 días de administración.

En la Región de Tarapacá -donde tuvo una de sus más altas mayorías en la elección- la comunidad espera que se refiera a las principales obras de infraestructura en materia habitacional, como también en lo que respecta a la seguridad ciudadana.

Hay un alto interés de la comunidad en saber cómo el actual gobierno pretende mejorar estas áreas que no han podido resolverse en muchos años. Esto, además de conocer qué se hará con otras materias como la educación y la salud, donde Tarapacá también presenta cifras deficientes.

En este sentido, ya se han dado luces de que se mantendrán las obras de impacto social que se generaron desde el anterior gobierno, como también se ha visto que a algunos proyectos se les ha bajado prioridad para potenciar otros.

En los últimos meses, la acciones de regularización en el caso de los migrantes que no contaban con su situación de ingreso al día, ha sido uno de los puntos que ha marcado la agenda, como también lo han sido las temáticas de género, donde ya el Ejecutivo anunció medidas.

En temas de seguridad, el gobierno prepara un plan de resguardo de fronteras, donde el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, ya visitó la región para ver el estado del arte en esta temática.

Con todo, se espera que sea una cuenta de anuncios que estén relacionados no solo con el programa que se prometió durante la campaña presidencial, sino de todo estos temas que han surgido en los primeros meses de gestión.

Los últimos años Tarapacá ha tenido muy pocas menciones en el discurso presidencial, principalmente por proyectos que aún no ven luz (CFT Estatal y Hospital de Alto Hospicio), sin embargo, en esta oportunidad se requieren gestos para una región que por su explosivo crecimiento requiere de una fuerte inversión pública.

"Los últimos años Tarapacá ha tenido muy pocas menciones en el discurso presidencial".