Secciones

Acusan que $200 millones en insumos de islas de seguridad están en riesgo

Lugar de almacenamiento no tendría las condiciones óptimas de seguridad según consejero Yaryes.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Una denuncia por el abandono en que se encuentran insumos para islas de seguridad, por un costo de $200 millones, de un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) para proveer de estos elementos al borde costero, realizó el presidente de la comisión de seguridad ciudadana del Consejo Regional (Core), Javier Yaryes.

El core explicó que el proyecto "Adquisición de Insumos para islas de seguridad del borde costero", que se aprobó durante el gobierno anterior por un presupuesto de $603.913 millones, se encuentra en este momento paralizado. Esto debido a que no existe la institución que se haga responsable de la administración de las 17 islas contempladas, salvo el municipio de Huara.

"Solicité coordinar una reunión de trabajo con el intendente para ver los avances del proyecto, porque hasta el día de hoy el único organismo público que se ha querido hacer cargo es el municipio de Huara para las dos islas de seguridad que se instalarán en Pisagua", dijo el consejero.

Almacenamiento

Respecto a la denuncia específica del lugar donde se guarda equipamiento adquirido, correspondiente a un 35% del presupuesto, es una casa ubicada en Manuel Rodríguez con 18 de Septiembre, que no reunía las condiciones de bodega.

"Fui a fiscalizar en terreno, en conjunto con el concejal Felipe Arenas, y la verdad que nunca fue bodega, es una casa. Hoy día se encuentran estos $200 millones dentro de dos habitaciones, en una casa de madera, en zona de inundabilidad, con peligro de incendio, producto que nisiquiera están autorizadas las instalaciones eléctricas", enfatizó.

Onemi

Consultado sobre la situación, el director regional de Onemi, Álvaro Hormazabal, quien también estuvo presente en la reunión entre la comisión y el intendente, señaló que el organismo ejecutor era el gobierno regional de ese entonces, pese a que el génesis del proyecto era una iniciativa del organismo.

"Como Onemi estamos haciendo una visita en el lugar y si los metros cúbicos cumplen los estándares que requerimos para Onemi, estaríamos en condiciones de apoyar y guardar en nuestras bodegas", señaló.

Responsabilidad

Respecto a los acuerdos, Yaryes precisó que el intendente se comprometió a buscar una bodega adecuada en caso que Onemi no pueda almacenar los insumos y en caso contrario, a tener una respuesta de quién se hará cargo de la administración de las islas.

"En julio (el intendente) debería tomar una decisión si se hace cargo el gobierno regional, asumiendo los costos que significan administrar o bien la gobernación provincial que está preguntando al gobierno central si está mandatada a hacerlo", puntualizó.

Trabas para el proyecto

El core, Felipe Rojas, indicó cuando "se aprobó el proyecto, se puso como condición que el municipio aceptase el mantener y cuidar estas islas, pero la administración anterior continuó con la ejecución del proyecto, sin mediar esta autorización". Rojas añade que la responsabilidad le atañe al gobierno anterior y a Onemi "que no cuidaron que primero se tuviera esto resuelto antes de comprar los implementos".

$603 millones, es el costo total del proyecto que contempla insumos y containers.

INE: Tarapacá tuvo la alza en la desocupación del país

E-mail Compartir

El boletín trimestral febrero - abril 2018, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), arrojó que la tasa de desocupación aumentó en once regiones del país, siendo Tarapacá la que sufrió la mayor alza (1,9 pp.), situándose en un 9%.

Al mismo tiempo, la tasa de ocupación bajó 3,2% en la región, en los últimos doce meses.

Con respecto a las cifras, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Cibel Jiménez, dijo que los índices de desocupación todavía son altos en la región y que los resultados "son esperables con la baja productividad del país y la región en los últimos tres años".

El decrecimiento de los últimos 12 meses es atribuido a tres sectores que sufrieron bajas en su ocupación e incidieron en los números rojos: sector minero (-20,8 y -2 pp. de incidencia), área de la construcción (-18,2% y -1,7 pp. de incidencia) y otras actividades de servicios (-40,1 y 1,4 pp. de incidencia), señaló en su informe el INE.

Al respecto, Jiménez comenta. "Tenemos un gran esfuerzo que hacer. Hoy la baja en la inversión de las mineras generan un gran impacto, por lo cual estamos trabajando fuertemente con diversos programas del Ministerio del Trabajo para revertir las cifras", precisó la seremi de Trabajo y Previsión Social.

Otra alza que arrojó el boletín fue en la población inactiva o fuera de la fuerza de trabajo, donde la cifra aumentó 9,9%, tanto en hombres, como en mujeres.

De acuerdo a los trabajos, según horas semanales, el mayor aumento lo registraron quienes trabajan a tiempo parcial con una alza de un 9,2%, mientras que los trabajadores con más de 46 horas de servicio a la semana cayeron en un 14%.

Sobre cómo planean revertir estos números rojos, Jiménez comenta que están avanzando de forma gradual, como la empleabilidad de las mujeres de Alto Hospicio ha mejorado y que se enfocarán en mejorar la calidad laboral. "La tasa de ocupación informal del trimestre se situó en 37,4 pp, consignando un alza de 1,3%, lo que es un pequeño avance", cerró Jiménez.

3.2% decreció la tasa de ocupación en 12 meses. -7.8% en mujeres y -0.3% por los hombres.