Secciones

Reporte de Collahuasi: aumenta contratación de proveedores locales

Según informe de sustentabilidad de la minera, en 2017 sumaron a 18 empresas de la región.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Un incremento en la contratación de proveedores locales reportó ayer la compañía minera Doña Inés de Collahuasi al precisar que mientras en 2016 trabajaron con 160 empresas regionales, el año pasado sumaron a otras 18, totalizando 178.

Con esta cifra, la minera se comienza a acercar a lo alcanzado en 2015 cuando se contrató a 185 proveedores de Tarapacá, aunque que al siguiente año cayó en un 13,5%.

Estos resultados fueron entregados durante la presentación del Reporte de Sustentabilidad 2017 a cargo del presidente ejecutivo de la compañía, Jorge Gómez, quien argumentó que la incorporación de un mayor número de empresas locales no solo responde a un mejor escenario económico, producto del incremento del precio del cobre.

Sostuvo que esto también se debe al compromiso de las empresas locales para cumplir con los estándares que exige la gran minería, lo cual las hace más competitivas frente a los proveedores nacionales.

"Muchos trabajos que probablemente eran 'prohibitivos' para empresas (locales) por el alto nivel tecnológico que se requería, hoy en día tenemos esos servicios acá y de muy buena calidad", recalcó.

De acuerdo al reporte, las 178 empresas locales corresponden al 17,4% de proveedores totales de la empresa al 2017 (1.023), es decir, que 845 son de otras regiones del país.

Según precisó Gómez, una de las áreas que les ha costado cubrir con empresas locales es transportes. "Si bien es cierto hay una capacidad de transporte interesante, nos ha costado un poco que ellos vayan cumpliendo los estándares; sin embargo, eso ha crecido en el último tiempo y eso nos tiene satisfechos", puntualizó.

Al respecto, el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), Marcos Gómez, manifestó que transportes "es un tema súper sensible porque efectivamente existe capacidad local comprobada, pero hay un juego ahí que también hay que revisar en cuanto a la calidad y los precios".

No obstante, indicó que para que exista una mayor absorción de proveedores de la región en distintas áreas, se requiere el compromiso de estos para formarse y cumplir con los estándares que exige la gran minería, que las compañías derriben "ciertos mitos y costumbres en las conductas de contratación", y que el Gobierno apoye en los planes de formación de empresas que brinden bienes y servicios a este sector.

Capital humano

El seremi de Minería, Andrés Pérez, manifestó que este tema se aborda en una mesa público-privada de la cual forma parte la AII.

Detalló que se trabaja con los Centros de Formación Técnica para la formación de capital humano que cumpla con todos los requerimientos para acceder a la certificación, tal como lo exige el sector.

"Todo lo que son los términos de seguridad lo estamos trabajando con el Comité Regional de Seguridad en Minería y ya tenemos un plan para entrenar en la formación de este capital humano, revisar la malla y reforzar aspectos de este tipo", agregó Pérez.

Continuidad

Jorge Gómez adelantó que a fin de año ingresarán al Servicio de Evaluación Ambiental un proyecto de continuidad operacional de la faena, cuyo permiso ambiental caduca en 2020. Precisó que esto ya se dio a conocer de forma temprana a las comunidades del área de influencia de la operación, a través de 30 reuniones.

Senadora es asesorada por condenada por el caso Corpesca

E-mail Compartir

Una publicación realizada ayer por La Tercera PM dio cuenta que la senadora Luz Ebensperger contrató como jefa de gabinete a Marianella Ovalle, quien en diciembre de 2017 fue condenada en medio de un procedimiento abreviado en el caso Corpesca. Esto, luego que se dictó una sentencia en su contra como autora del delito de lavado de activos.

La parlamentaria de Tarapacá afirmó a La Estrella que Ovalle no tiene problema para asumir este u otro cargo ya que no está inhabilitada. Y es que la condena que recibió correspondió a una pena de 541 días de presidio remitido, multa de 5 UTM y la inhabilitación por 61 días a ejercer cargos públicos, plazo que ya venció.

"Conozco a Marianella hace muchos años, sé de su capacidad, es una excelente profesional y ella siempre ha dicho que es inocente de los hechos que se le imputaron. Y aun cuando los hubiera cometido, me parece que todas las personas siempre merecen una segunda oportunidad", dijo la senadora.