Secciones

Réplica de megaterio se toma Mall Zofri

La exposición estará por todo el mes de junio. Posteriormente se llevarán ambas figuras a Canchones, lugar donde encontraron sus huesos.
E-mail Compartir

Vladimir M. Hanshing

El extinto megaterio (de la familia de los perezosos), desapareció del territorio hace más de 12.300 años. La "Gran Bestia", como también es conocido, llegaba a medir seis metros y pesar más de tres toneladas. El descubrimiento de este animal fue por casualidad, ya que Giovanni Cecioni, geólogo italiano, buscaba petróleo en la región cuando descubrió huesos de grandes dimensiones ¿El resultado? Era el 80% del cuerpo de un megaterio.

"Esto enaltece mucho a la región. Mi papá encontró los huesos, los clasificó, los guardó en una caja y los envió al Museo de Historia Natural en Santiago. Los restos estuvieron perdidos 59 años", contó Alejandro Cecioni, hijo del geólogo.

El mamífero tenía como depredador natural al tigre dientes de sable y ambos convivían en un lago que se situaba entre La Huayca y Pica. El megaterio era un cuadrúpedo y solo cuando se veía amenazado levantaba sus patas delanteras para ahuyentar a los depredadores.

El proyecto comenzó a desarrollarse hace 14 años, cuando Pablo Cañarte, experto en gestión del patrimonio y productor de la actividad, contactó a Alejandro Cecioni para sacar el descubrimiento a la luz. "No puede ser que un descubrimiento que se destacó en todo Chile hace 60 años se haya olvidado en la región", comentó Cañarte.

El primer hallazgo fue una fotografía que evidenciaba que el megaterio vivió en tierras de Tarapacá, una vez que se tenían, había que buscar el paradero de los restos óseos del animal. Después de buscar en diferentes lugares, dieron con el paradero en el Museo de Historia Natural de Santiago. Con la gran cantidad de partes disponibles, y a través de tecnología científica, se logró reconstruir al megaterio. Una vez que tenían el diseño comenzó la construcción de la réplica, la cual duró aproximadamente cuatro meses.

"La muestra que se está viendo tiene mucho trabajo, rigurosidad y realidad científica, nada está hecho al azar. La reconstrucción tiene mucha ciencia incorporada de como era el megaterio", manifestó Figari.

Actividades

Durante todo el mes de junio se realizarán concursos para que los niños de la región dibujen y pinten con técnica libre al megaterio y al tigre dientes de sable. Incluso, el gerente comercial de Zofri S.A., Claudio Figari, comentó que "pueden hacer una escultura o una canción al megaterio si lo niños quieren. Todo será bienvenido". La entrada a la exposición es gratuita y estará disponible durante el horario en que el Mall Zofri esté abierto. El regreso del Megaterio del Tamarugal estará en zona verde (ex etapa VI) del centro comercial.

"Mi papá encontró el 80% de los huesos de un megaterio en 1959. Los restos se perdieron por 59 años ".

Alejandro Cecioni,, hijo del geólogo que encontró los restos del megaterio."

"Megaterio se defiende de su depredador natural, el dientes de sable."