Secciones

Advierten temas pendientes ante inicio de fiesta de La Tirana

Vecinos del Santuario plantearon sus principales inquietudes con el objetivo de que el poblado pueda recibir a más de 200 mil fieles el próximo mes.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Temas como el agua, la seguridad, la iluminación y algunos hundimientos que se han visto en calles del centro del pueblo de La Tirana son las principales preocupaciones de los vecinos tiraneños a poco más de un mes que se inicie la fiesta de la Virgen del Carmen, que anualmente recibe a más de 200 mil personas.

Si bien hasta el momento los vecinos ya están acudiendo al municipio pozoalmontino para sacar sus permisos de residentes para estacionamiento, que les permitirá tener hasta tres autos en las calles, aún hay temas que esperan se solucionen.

La gestora cultural del poblado, Paulina Henríquez, expresó que "están todos preocupados por las roturas que han habido este último tiempo, ayer me estaban comunicando que había uno en Obispado con Circunvalación, y todavía no nos entregan la calle 16 de Julio a un costado de la explanada, ahí bailan cientos de bailes, así que esperamos que lo arreglen antes que empiece a llegar la gente. Habían arreglado y se volvió a romper".

El radio rural

Por otra parte, los habitantes del radio rural de La Tirana, que año a año se ha ido poblando más por la venta de terrenos, es otro de los sectores donde sus vecinos expresaron sus aprehensiones.

En el caso de la Junta de vecinos N° 35, la petición puntual es que se abran más calles para no congestionar ese sector, puesto que con la cantidad de autos que llega para la fiesta la polución de la "chusca" se incrementa.

"Pedimos que se rieguen las calles, el alumbrado y la contingencia por el tema del agua. Acá se aumentó la red a 700 usuarios más, pero la APR (Agua Potable Rural) se ve afectada por el aumento de peregrinos. Se le solicitó al alcalde y nos dijo que 15 camiones iba a disponer para darle agua a toda la gente con o sin medidor", comentó Yolanda Ossandon.

Por último, los vecinos señalaron que esperan que este mes se inicien los operativos del municipio en cuanto a limpieza de pozo séptico, limpiezas generales, iluminación y más vigilancia, pues continúan los robos en el poblado.

Minimizarán efectos del paro de manipuladoras

E-mail Compartir

Este lunes 692 manipuladoras de alimentos que laboran en establecimientos educativos de la región deberían comenzar un paro indefinido, situación que afectaría aproximadamente a 30 mil párvulos y escolares. En ese contexto, la empresa proveedora Salud y Vida informó que lamenta la paralización anunciado por Sindicato de Manipuladoras de Alimentos de la Región de Tarapacá.

"Queremos decir a los niños y niñas beneficiarios, a sus padres y apoderados, y a la comunidad en general, que estamos realizando todos los esfuerzos, humanos y económicos, para minimizar los efectos del paro, en la medida de nuestras posibilidades, de forma que todos los niños y niñas de la Región de Tarapacá puedan recibir colaciones de emergencia", enfatizaron a través de un comunicado.

La entidad también aclaró que este paro no tiene origen en ninguna situación asociada a la relación entre la empresa y sus trabajadoras, la que durante los más de dos años de convivencia se ha caracterizado por el respeto mutuo, colaboración y cumplimiento irrestricto de los acuerdos y contratos colectivos vigentes.

Además manifestaron que esperan que las manipuladoras y las autoridades puedan lograr instancias de diálogo en un marco de responsabilidad con los niños y niñas, de modo que no sean privados de su derecho a recibir su alimentación diaria.

Voluntarios restauran casona de Pozo Almonte

E-mail Compartir

Fueron al menos 15 las personas voluntarias que llegaron hasta la esquina de las calles Balmaceda con 21 de Mayo de la comuna de Pozo Almonte para trabajar sobre la fachada de una casona de estilo salitrero, levantada a finales del siglo pasado en el marco del Día del Patrimonio.

La actividad de voluntariado, promovida por SQM, fue una instancia para que vecinos y trabajadores se encargarán de lijar y limpiar la fachada del edificio.

Según los antecedentes del municipio pocino, la casona, que está hecha casi íntegramente en pino oregón, no está registrada, pero, ya se encontraba construida en 1904 fecha en que comienza a levantarse la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en su costado norte, por lo tanto, se trataría de uno de los inmuebles más antiguos con más de 114 años.

El valor histórico y patrimonial de la casona hizo necesario asegurar su reposición con la recuperación de su madera, impermeabilización de la misma y protección con barniz, además de mejorar aspectos de su mampostería, todo realizado por los voluntarios, quienes durante dos jornadas llevaron a cabo esta faena.