Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Aportar a una ciudad más limpia

El manejo de los residuos es una de las problemáticas que no ha podido ser resuelta en Iquique. Por un lado existe un vertedero que está a poco tiempo de colapsar y, por otro, aún se observan falencias en el retiro, especialmente por la actitud de algunos.

En Iquique, a diferencia de otras capitales regionales, el retiro de los desechos domiciliarios se efectúa seis días a la semana en cada sector, lo que desde el punto de vista del usuario entrega enormes ventajas, ya que los ciudadanos pueden sacar su basura de manera constante y sin preocuparse de la acumulación, salvo el día sábado.

Pese a ello, es común ver barrios donde la basura abunda en las calles y el contenedor está sobrepasado, pero los usuarios siguen arrojando los desperdicios fuera de estos recipientes.

La Municipalidad de Iquique ya ha cursado más 400 partes por infracciones a la ordenanza de la basura, principalmente por arrojar residuos en sitios no permitidos o incluso a personas que lanzan escombros a la vía pública.

Todo lo anterior da cuenta de que como ciudadanos podemos contribuir a la solución del problema, ya que gran parte de este radica en modificar nuestra conducta.

Es importante, entonces, que cada uno de nosotros adopte el compromiso y fomente acciones responsables al interior de sus hogares.

En ese sentido, es necesario implementar un sistema de acopio interno que no obligue a dejar los residuos en la vía pública, sobre todo cuando no pasa el camión a retirarlos. Además, sería positivo que los desechos domiciliarios no permanezcan largas horas en la vía pública, ya que esto también contribuye al problema.

Al mismo tiempo, se puede aportar haciendo uso de los puntos limpios, separando nuestros desechos y entregando los que pueden ser reutilizados en las zonas dispuestas para ello.

Los desafíos ambientales de la región no solo pasan por leyes, ordenanzas o acciones coercitivas para quienes infringen la normativa, sino que se puede y se debe apuntar a iniciativas preventivas que aporten, desde cada uno de nosotros, a tener una ciudad más bella y limpia.

"Los desafíos ambientales de la región, no solo pasan por leyes, ordenanzas o acciones coercitivas".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Benegas

Aunque el jugador niega que tenga un acuerdo con Deportes Iquique, lo cierto es que el delantero Leandro Benegas tiene sus horas contadas en la "U" e Iquique es un cuadro que es una alternativa real para el próximo semestre.


Alimentación sana

Independientes de la movilización actual, es necesario que se realicen cambios a la forma en que el Estado entrega alimentación en establecimientos públicos. La dieta debe basarse menos en el número de calorías y más en la entrega de una dieta saludable, si tanto producto envasado.


Austeridad

Aunque muchas veces se mira con desconfianza de parte de los funcionarios, la reducción de costos en el funcionamiento del Estado es positivo. Tampoco se puede caer en afectar los servicios que se otorgan, pero mientras se pueda ahorrar en gastos innecesarios, bienvenido sea.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

5 de junio de 1998

En pleno proceso de entrega de cheques correspondientes a la devolución de impuestos por la Operación Renta 1998 se encuentra Correos de Chile. Se estima que más de 15 mil contribuyentes deberán recibirlos antes de 15 de junio.

5 de junio de 1998

El Sindicato Interempresas de Zona Franca de Iquique manifestó su total rechazo a la extensión horaria que se realizó en el recinto comercial. La medida, según los dirigentes, da cuenta de que hace falta un representante de los trabajadores en el directorio.

COMENTARIO

Empleo Regional

E-mail Compartir

El 31 de mayo pasado se dio a conocer la situación de empleo de la Región de Tarapacá para el trimestre febrero abril 2018, cuya tasa de desocupación es del 9,0% superando a la nacional en 2,3%, siendo nuevamente la mayor diferencia de los últimos cuatro años, situación que ocurrió también en el trimestre móvil anterior. Esto fue causado por el aumento de los desocupados, especialmente por el menor empleo de los sectores de la minería, construcción y otros servicios.

Si se considera los principales sectores con variación anual negativa, los sectores que disminuyeron el empleo fueron: la minería con 3.400 menos empleados, la construcción 2.800, otras actividades y servicios 2400, comercio 1.300, Información y comunicaciones 1.100.

Por otra parte, y continuando con análisis de variación anual, los sectores que aumentaron su ocupación corresponden a: agricultura y pesca 3.300 empleados, industrias manufactureras 2.000, enseñanza 1.800, actividades de servicios administrativos y apoyo 800, suministro de agua 600, actividades profesionales y científicas 500 y suministro de electricidad 500.

Si se comparan con el índice de actividad económica regional del trimestre enero -marzo del 2018, en comparación a igual periodo del 2017, la actividad en general disminuyó en 3%, los sectores que más se contrajeron respecto del semestre anterior, fueron pesca; construcción; comercio, restaurantes y hoteles; industria manufacturera. En cambio, los sectores que presentaron un dinamismo positivo fue servicios financieros y empresariales; minería.

El desempleo, aún es afectado por la disminución de la actividad económica del 3% del año anterior, que ha sido fuertemente influenciada por la minería. No obstante, se puede apreciar que levemente este sector se está recuperando en términos de producción, pero aún no se aprecia en aumentos de empleos estables.

Se destaca el hecho que para los trimestres febrero a abril del 2015 tuvo 15.600 empleados, para disminuir en los años 2016 a 14.700 y recuperar en el año 2017 superiores a 16.000 personas, cayendo nuevamente a inicios del 2018 a los 12.800 empleados. La Construcción también ha tenido un comportamiento de altos y bajos, a inicios del 2015 con 14.300 personas empleadas, para aumentar en el año 2016 a 15.600 y caer en 2017 a los 15.400, y para este año a 12.600.

"El desempleo, aún es afectado por la disminución de la actividad económica del 3% del año anterior".

Héctor Varas M., Economista Unap"