Secciones

Consejo Regional estudiará creación de un hospital solidario para Iquique

La iniciativa, presentada por una fundación, podría terminar con las listas de espera de pacientes.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Con el compromiso de tratar el tema en las comisiones de Salud y Presupuesto del Consejo Regional concluyó la presentación del proyecto de un hospital solidario para Iquique, que expuso el presidente de la fundación Interclínica, Ernesto del Solar.

En la oportunidad, el facultativo explicó que se trata de un hospital que funcionaría en las dependencias de la clínica Tarapacá (con cual la fundación mantiene un convenio) y que permitirá atender a pacientes que necesiten prestaciones de salud primaria y secundaria, que tengan alguna dificultad económica para acceder a los sistemas de salud, en especial los adultos mayores.

"El proyecto por distintas razones se ha ido dilatando, y creo que se ha encontrado una forma en que esto se pueda realizar desde el punto de vista del Core, pero en Santiago hay una fórmula en la cual el Core hizo una inversión para Cultura similar a lo que se puede hacer en salud y va a solucionar las dificultades de un grupo importante de personas que están en listas de espera", señaló del Solar.

Financiamiento

El financiamiento para dicho hospital solidario, según el médico, se podría realizar a través de una inversión por parte del Core, cuyo monto es 150 mil U.F., es decir $4 mil millones aproximadamente, para construir en torno a 500 estacionamientos, que serían arrendados por la fundación y que les permitiría pagar las prestaciones de salud.

"Similar a lo que ocurre en la clínica Cordillera de Santiago, cuya infraestructura es de la municipalidad y se cobra un arriendo y ese arriendo se traduce en prestaciones", comentó el profesional, agregando que en este caso los pacientes pagan $3 mil pesos por un bono de especialistas y $35 mil pesos para cualquier operación.

Listas de espera

Consultado sobre la cantidad de personas que se podrían atender si se concretara la iniciativa, el médico precisó que se podría acabar con las listas de espera del hospital.

"De acuerdo a los estudios en Iquique hay en torno a 30 mil consultas en listas de espera y 4 mil operaciones, pero nosotros con el arriendo que eso generaría se pueden atender esa cantidad de prestaciones anuales. Por lo tanto, lo primero es sacar todas las listas de espera y luego ir atendiendo los pacientes que en el hospital dan hora para cierto período, y nosotros podríamos mandarlos más estudiados para que se realicen las intervenciones de más complejidad allá", dijo.

Dirigentes sociales

En tanto, los dirigentes sociales que acompañaron esta presentación manifestaron lo positivo que se considera la iniciativa, por los adultos mayores.

"Los adultos mayores somos los más postergados... 4 de la mañana los pobres viejos caminando hacia el hospital o hacia los consultorios para lograr una hora médica", manifestó Pedro López, quien dijo que este sistema permitiría acceder a un pago más acorde a las pensiones que reciben.

El Core

Durante la exposición los consejeros regionales hicieron distintas observaciones al proyecto como saber quién sería el dueño del inmueble (estacionamiento) cuando se termine de construir para asegurar la continuidad de las prestaciones por más años y, por otra parte, la existencia de un presupuesto que no interfiera con el apoyo que podría darse a otros temas de salud como la construcción de un centro oncológico o consultorios que entregan apoyo solidario en materia de salud primaria.

Asimismo, propusieron llamar a los organismos técnicos del Estado como el MOP y el área de salud para ser asesorados en el tema.

En este contexto, el core José Miguel Carvajal indicó que para ser responsable con este proyecto es fundamental abarcar el tema desde la discusión presupuestaria. "Cuando tengamos el ARI (Anteproyecto Regional de Inversión) en un mes más con el Servicio de Salud y la Seremi de Salud vamos a saber a qué proyecto este consejo le va a dar prioridad", señaló.

150 mil U.F. sería la inversión que debería hacer el Consejo Regional y que determino estudiar.

Manipuladoras de alimentos retomaron turnos éticos en salas cuna solo hasta hoy

E-mail Compartir

Ante la promesa de una nueva reunión con los parlamentarios de la región, las manipuladoras de alimentos decidieron retomar ayer los turnos éticos en las salas cuna; sin embargo, afirmaron que esto solo será hasta hoy.

Guadalupe Salas, presidenta del sindicato que agrupa a dichas trabajadoras, indicó que fue el seremi de Educación, Natan Olivos, quien les comprometió dicho diálogo, aunque "no dicen el lugar, ni la hora". Sostuvo que en caso esto no se concrete, se quebraría la confianza y no habrían más turnos éticos. Además radicalizarían sus acciones de protesta.

Desde la Seremi de Educación se señaló que se está gestionando una posibilidad de reunión y que se va a informar a las personas que serán convocadas.

En torno a las gestiones realizadas ante el Gobierno para que se atienda la demanda de las trabajadoras consistente en la entrega del bono de zonas extremas a partir de este año al igual que en Magallanes, la senadora Luz Ebensperger informó que firmó un proyecto de acuerdo a través del cual, junto a otros 21 parlamentarios, se pide al Presidente Sebastián Piñera que se haga extensivo este beneficio, mediante su inclusión en el proyecto de ley para el presupuesto de 2019.

Dijo que esto se suma a la solicitud que ella planteó al Senado para que se oficie al Ministerio de Educación a fin de que se enmiende esta "discriminación" en la entrega del bono. De esta todavía no tiene respuesta.

En tanto, el intendente Miguel Ángel Quezada sostuvo que el reclamo de las trabajadoras debe ser atendido por la empresa concesionaria Salud & Vida. Esto, aun cuando la exigencia de las trabajadoras va dirigida al Gobierno debido a que los recursos del bono otorgado a sus colegas de Magallanes provienen de este y fueron aprobados en la Ley del Presupuesto 2018.

Sobre el tema, la concesionaria no se refirió.