Secciones

Alumnas y Unap logran acuerdo para comenzar a negociar petitorio

Casa superior de estudios accedió a que la mesa negociadora esté integrada por un 80% de mujeres.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Luego de casi dos horas de reunión, ayer la Asamblea de Mujeres Movilizadas y la comisión delegada por la rectoría de la Universidad Arturo Prat lograron llegar a un acuerdo en torno a cómo se integrará la mesa negociadora que abordará el petitorio planteado por las estudiantes.

Según informó Valentina Salcedo, miembro de la Secretaría de Género y Sexualidad de la Unap y de dicha asamblea, la casa superior de estudios accedió al requerimiento de que el 80% de los miembros de la mesa negociadora sean mujeres y el 20%, hombres. Esto fue ratificado por la institución a través de un comunicado.

Además, la estudiante dijo que se accedió al pedido de que la mesa esté integrada por académicas con competencias en temas de género.

"Anteriormente no teníamos ni siquiera un acuerdo con respecto a quiénes iban a componer la mesa, y ahora tomamos este acuerdo el cuál va a ser decretado en la próxima reunión que aún no fijábamos y recién comenzaríamos con la negociación del petitorio en sí", dijo la estudiante.

Fueron ocho representantes de la universidad y nueve integrantes de la Asamblea de Mujeres Movilizadas quienes participaron en la reunión realizada a las 15 horas en el Centro Tecnológico Minero.

"Creemos que es un avance por fin decretar una mesa bajo nuestras exigencias mínimas ya que cedimos con el punto del rector, así que estamos contentas", expresó en referencia a un anterior intento de reunión de la mesa negociadora que en su momento se frustró porque ellas exigían la presencia del rector Gustavo Soto.

En torno al petitorio, Salcedo recalcó que se mantienen los 12 puntos planteados desde el inicio de la movilización que hoy cumple un mes de toma de la sede de Playa Brava. Algunas de las exigencias son transparentar los nombres de aquellos acusados por casos de acoso, violencia o discriminación, y el estado de sus procesos de investigación; establecer medidas de protección para las víctimas de acosos, crear una nueva comisión triestamental para mejorar el reglamento de prevención y sanción del acoso, violencia y discriminación, entre otros.

Mural

Finalmente, Salcedo agregó que también se solicitó a los miembros de la comisión universitaria que no se borre un mural que se pintó en la sede de Playa Brava y en el que se lee la frase "Somos la voz de las que el patriarcado silenció. "Nos dijeron que lo van a ver, tenemos que adjuntarles las fotos para decidir", puntualizó.

Breve

Ebensperger ingresa escrito al TC por decreto de ingreso de haitianos

E-mail Compartir

Luz Ebensperger, senadora UDI presentó un téngase presente ante Tribunal Constitucional (TC), respaldando el decreto del Gobierno que exige a los ciudadanos haitianos un visado previo antes de visitar el país.

La parlamentaria consideró que el requerimiento presentado por diputados de oposición al TC contiene deficiencias de forma y fondo, argumentando que en lo medular no existe discriminación hacia los ciudadanos de Haití. "La inmigración de ciudadanos haitianos ha sido explosiva y usando visa de turismo permanecen en Chile de manera irregular, por ello el presidente Sebastián Piñera ha ejercido legítimamente una potestad para enfrentar una realidad clara y evidente", expresó.

El pasado 9 de abril , el Gobierno presentó el Decreto Supremo N° 776 de migración que regula el ingreso de extranjeros a nuestro territorio nacional.

Salud y Ues coordinan trabajo conjunto

E-mail Compartir

Con el objetivo de desarrollar un trabajo mancomunado, el seremi de Salud, Manuel Fernández, invitó a las universidades y sus carreras del área de la salud a una reunión para establecer líneas de trabajo que permitan integrar a los futuros profesionales en acciones de impacto directo en la comunidad y en temas de investigación.

En el encuentro participaron representantes de las carreras de Fonoaudiología, Psicología, Química y Farmacia, Enfermería, Técnico en Enfermería de Nivel Superior, Kinesiología y Nutrición y Dietética de las universidades Tarapacá, Arturo Prat y Santo Tomás, quienes compartieron sus experiencias en las aulas y evaluaron la posibilidad de apoyar a la seremi en futuras iniciativas.

"Es una instancia que requirió la intendencia para que comenzáramos a articular un plan de trabajo con las carreras de salud en beneficio del cuidado de nuestros ciudadanos; se trata de una primera instancia de acercamiento para escuchar a las casas de estudio, plantearles en qué estamos y cuáles son los apoyos que requerimos", precisó Fernández, quien lideró esta actividad junto a Héctor Zavala, agente regional de la Superintendencia de Salud.

Entre los puntos que abordaron está el generar investigaciones por parte de catedráticos o los mismos estudiantes, a través de tesis de grado que aporten datos actualizados sobre la salud de los habitantes de la región. Asimismo, los alumnos podrán intervenir en operativos y/o hacer sus prácticas en la entidad regional para obtener experiencia formativa y contribuir con sus aptitudes en el territorio.

"Hay localidades, como las del interior y la costa, que necesitan más atención en temas de salud y otros, por lo tanto, queremos proyectar un trabajo con los futuros profesionales de la salud", afirmó Fernández.