Secciones

Manipuladoras siguen con paralización en su segunda semana

Denunciarán en la Seremi de Salud que las personas que están contratando no están capacitadas.
E-mail Compartir

Jhosaida Piñango Hernández

Ajuicio de la presidenta del Sindicato de Manipuladoras de Alimentos, Guadalupe Salas "no pueden llegar y meter a las cocinas personas que no tienen la debida capacitación y certificación". La declaración se refiere al plan de contingencia que pretende implementar la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), sobre lo cual dijo que "ellos están en su derecho de hacer lo que estimen conveniente".

No obstante, informó que acudirán este lunes a la Secretaria Regional Ministerial de Salud para denunciar que "estas personas que están contratando no están capacitadas y menos para atender bebés". Agregó que esperan que les exijan certificados para saber si pueden desempeñarse en los fogones.

Por otra parte, ante la calificación hecha desde la Junaeb acerca de que el paro es ilegal, Salas expresó que "de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo no hay paro ilegal cuando se están vulnerando los derechos de los trabajadores. Y en este caso el Gobierno no solo vulnera nuestros derechos, sino también nos discrimina, porque entrega los beneficios a gusto de ellos y no de forma equitativa",

Apoyo

Con relación a lo que está ocurriendo con la paralización de las manipuladoras de alimentos en Tarapacá, la senadora Luz Ebensperger dijo que comparte lo que piden las trabajadoras, ya que no es más que se les cancele el bono correspondiente a zona extrema que hasta ahora solo pagan en la región de Magallanes.

Considera que "ambas regiones son extremas, realizan el mismo trabajo y por lo tanto no se logra entender que el gobierno anterior haya aprobado la Ley de Presupuesto solo con este beneficio para las manipuladoras de la duodécima región y no para el resto de las zonas, y que además posterga su pago en el tiempo".

Expresó que tiene toda la fe de que el actual gobierno resuelva rápidamente esta situación en pro del derecho legitimo que tienen las trabajadoras y de que los niños no se vean afectados a largo plazo.

Ebensperger acotó que espera que ellas sigan manteniendo los turnos éticos para que al menos se les puedan seguir entregando a los infantes las colaciones frías y los sándwich.

Dijo que "el tema de fondo lo resuelve finalmente el Ejecutivo, porque ésta es una materia que incluye recursos y por lo tanto los parlamentarios no tienen una iniciativa legal, más que aprobar el día de mañana si es que se envía algún proyecto de ley o gestionar que se subsane esta situación".

Comentó que espera que esta semana se resuelva el tema con una respuesta de cuando van a comenzar a recibir este bono.

Muere "Mariposita" una de las últimas habitantes del pueblo de Huasquiña

E-mail Compartir

A poco de cumplir 97 años falleció en Iquique Lastenia Adriana Contreras Contreras, pampina nacida en Camiña y una de las últimas habitantes del poblado de Huasquiña.

Conocida como "Mariposita", sus 7 hijos, 22 nietos, 35 bisnietos y 3 tataranietos recuerdan especialmente cuando fue reconocida en el Día Internacional de la Mujer Indígena del 2015 por la Municipalidad de Huara y cuando en 1991 dio a conocer la razón de su apodo en el capítulo "Viva Huasquiña" del programa Al Sur del Mundo, con un canto auténtico que siempre conmovió a quienes la escucharon. Sus funerales son hoy lunes en Camiña, hasta donde será acompañada por gran parte de su familia y amigos en una caravana por la pampa.