Secciones

los participantes

E-mail Compartir

Yare Alaniz (16) Liceo Santa María

"Antes de las olimpiadas no me gustaba leer, tampoco diarios. Estábamos nerviosos, pero teníamos en la mente que íbamos a ganar".


Alejandro Alvarado (16) Liceo Los Cóndores

"Esta competencia me ha aportado conocimiento y cultura. He aprendido nombres de ministros y seremis. Fue una experiencia grata".


Alexandra Welsch (17) Corona School

"Con estas olimpiadas he podido aprender bastante, por ejemplo, hay muchas cosas que involucran el día a día y uno no sabe".

EPI refuerza planes preventivos ante desastres naturales

E-mail Compartir

Con el objetivo de intercambiar experiencias y proyectar un trabajo conjunto en torno a la evaluación de posibles impactos en el Puerto de Iquique a raíz de terremotos y/o tsunamis, ejecutivos de la Empresa Portuaria Iquique (EPI) se reunieron con profesionales del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Riesgo de Desastres (Cigiden).

El gerente general de EPI, Alfredo Leiton, realizó un resumen histórico de la empresa y compartió información sobre su infraestructura, cantidad de trabajadores y los detalles del proceso de reconstrucción del Terminal Nº1 Molo ejecutado tras los terremotos del 1 y 2 de abril del 2014.

"Fue una jornada provechosa donde además de revisar nuestros planes preventivos, pudimos retroalimentar con información científica y técnica que nos permitió avanzar en el proceso que nos hemos propuesto como empresa de implementar planes para la gestión de la continuidad de los negocios portuarios", indicó Leiton.

Por su parte, el director de Cigiden, Rodrigo Cienfuegos, mostró su interés por conocer los detalles del proceso de recuperación del puerto después de los terremotos y aprovechó de compartir los estudios que han llevado adelante durante los últimos años sobre la brecha sísmica del norte de Chile. "Hemos evaluado posibles escenarios de terremoto y tsunamis para la Región de Tarapacá, los procesos de evacuación y anticipando posibles impactos en edificaciones e infraestructuras críticas".

Cienfuegos agregó que "lo que nos interesa es poner esta información a disposición de las autoridades y la comunidad para anticipar medidas que permitan disminuir los riesgos que ahora se han identificado, específicamente en los procesos de evacuación hay varias medidas que se podrían tomar para concientizar más a la población".

Escolares comienzan a competir en Olimpiadas de Actualidad

Siete colegios participaron ayer en la primera jornada. Ya hay dos clasificados a la final regional.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Nerviosismo fue la emoción en común que experimentaron ayer los alumnos de los siete establecimientos educativos que participaron en la primera jornada de las Olimpiadas de Actualidad 2018. Pese a ello, supieron mantener la calma al responder cada una de las interrogantes formuladas por el jurado, celebrando, entre aplausos, cada vez que oyeron decir ¡respuesta correcta!.

La competencia, que cumple tres años de desarrollo en la región, es organizada por la Asociación Nacional de Prensa (ANP) y La Estrella de Iquique, con la colaboración del Inacap y Educaria Zig Zag.

Fue en las instalaciones de dicha casa superior de estudios donde se congregaron los alumnos quienes aprovecharon hasta el último instante para repasar los contenidos de La Estrella, en torno a los cuales tuvieron que responder las preguntas de alternativa y desarrollo.

Los competidores

Al primer grupo solo llegaron a competir el liceo Domingo Santa María y el colegio Mahatma Gandhi. El primero de estos solo falló en dos preguntas, logrando así acumular un total de 33 puntos, superando por lejos al otro plantel que sumó 14 puntos.

Macarena Vega, profesora de historia del liceo Santa María, llegó con un equipo renovado por cuanto ninguno de sus integrantes había participado en anteriores ediciones. Destacó que esta competencia ha permitido que sus alumnos descubran habilidades desconocidas hasta que se encontraron con "leer mucho, trabajar en equipo y tomar decisiones".

Para esta ocasión, el plantel, que en años anteriores incluso llegó a clasificar a la etapa interregional, ha mantenido su estrategia de distribuirse el contenido por áreas.

Arturo Roca, alumno de tercero medio de dicho liceo, confesó que no le gustaba la lectura pero que se había planteado comenzar a practicarla ya que aspira a estudiar medicina, una carrera en la cual leer es habitual. Dijo que esta competencia lo ayudó a comenzar con ello.

Si bien el colegio Mahatma Gandhi no logró el primer lugar, el profesor a cargo del equipo, Alejandro Carvajal, valoró la iniciativa al sostener que esta "permite que los niños desarrollen conocimiento de su región y opinión".

En el segundo grupo se enfrentaron los colegios Patricio Lynch, Manuel Castro Ramos, Corona School, Los Cóndores y Humberstone, siendo este último el que triunfó con 53 puntos.

Por ser su segunda experiencia en el concurso, Martina Cordano, alumna del colegio Humberstone, lideró su equipo con el que este año buscará clasificar nuevamente a la etapa interregional, tal como lo lograron en 2017.

clasificados

Tanto el colegio Humberstone como el Liceo Santa María pasaron ayer a la final regional donde se enfrentarán a los otros dos colegios que hoy resulten ganadores durante la segunda jornada de esta primera fase de las Olimpiadas de Actualidad.

4 estudiantes integran el equipo de cada colegio. En total deben responder siete preguntas.