Secciones

Buscan dialogar sobre control del VIH e ITS

E-mail Compartir

En el marco del nuevo Plan Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA e ITS que lanzó el Ministerio de Salud, esta cartera en conjunto con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), realizaron una nueva versión del programa denominado Desayunos Públicos, instancia que busca generar un diálogo directo entre los jóvenes participantes de la actividad y las autoridades invitadas.

En esta oportunidad, la temática apuntó a la "Prevención del VIH/SIDA" entre la juventud, y en el contexto de los nuevos antecedentes epidemiológicos presentados en los últimos meses, se plantearon diferentes aristas en torno a la prevención del VIH/SIDA, las ITS y la promoción de la salud sexual y reproductiva enfocada en público joven.

Sobre la actividad, el Seremi de Salud, Manuel Fernández, dijo que "es muy importante que se realicen estas iniciativas donde hablemos de sexualidad, incorporando los temas de prevención. El tema del VIH/SIDA es una cifra que en 2016 registró un aumento de casos con 18,3 de casos notificados y, ese es el punto más alto en materia de estadística epidemiológica".

Escuela de Pica promueve estilos de vida saludable

E-mail Compartir

Actividades deportivas, juegos didácticos y entretenidos, presentaciones artísticas e información educativa de diferentes programas sociales de las oficinas municipales, fueron parte de una tarde preventiva que organizó la oficina Senda Previene junto a la Escuela San Andrés de Pica para los estudiantes.

La actividad tuvo como objetivo promover estilos de vida saludable que fomenten factores protectores que prevengan el consumo de alcohol y otras drogas en niños, niñas adolescentes y jóvenes, así lo detalló la coordinadora de la oficina Senda Previene Pica, Alexa Leyton.

Agregó "en conjunto con la escuela San Andrés de Pica, se tomó el acuerdo de realizar una tarde preventiva dirigida a la comunidad educativa, con la finalidad de fomentar los factores protectores por medio de la feria preventiva y la presentación artística y deportiva".

Es así como, alumnos de kínder a octavo básico participaron en juegos de ping-pong y talleres de tenis del "Club de Tenis Oasis". "La idea es fomentar el deporte como uno de los factores importantes de protección, como activador y facilitador de una vida saludable en los niños, niñas y jóvenes", aclaró Leyton.

La actividad contó con la presentación artística de la Escuela de Baile "La Flor de la cueca" y de las alumnos del taller extraescolar de gimnasia del liceo Padre Hurtado Cruchaga. Finalmente, los canes antidrogas de la PDI mostraron sus habilidades y destrezas. "Sin duda los talleres favorecen la buena utilización del tiempo libre, fomentando la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en los escolares", añadió la coordinadora comunal.

En la ocasión, colaboraron en la iniciativa: la oficina Protección de Derechos de Pica, Rincón Infantil de la oficina de la Cultura, oficina de la Juventud, Control Preventivo del Cesfam, programa Municipio Comunidades Saludables, PDI, Patrulla de Atención a Comunidades Indígenas de Carabineros, Oficina de Turismo, Sernatur, Oficina de Medio Ambiente, Consejo de Desarrollo Local de la Salud, Escuela de baile "La Flor de la Cueca".

Huara presenta el menor avance en reconstrucción

Iquique lleva el 83,4%, Alto Hospicio 89,6 %, Pozo Almonte 95,3 % y Huara el 59, 3%.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Claudio Rojas es un habitante de Huara que en el 2014 vio cómo su casa sufría los estragos de los terremotos ocurridos en abril.

Su caso, a cuatro años de lo ocurrido, mantiene observaciones luego de la entrega por parte del Serviu de los arreglos por reconstrucción.

"A nosotros nos entregaron las casas con varias irregularidades. Por ejemplo, ninguna casa tenía ventilación en el baño. En cuanto a la calidad de los materiales que usaron no se vio uniformidad en la construcción y, por último, no vimos que Serviu realizara inspecciones técnicas a las obras que ejecutaban", sentenció Rojas.

Reconstrucción

La encargada nacional de reconstrucción, Bernardita Paul, informó sobre los avances en esta materia registrados hasta el 30 de abril del 2018 en la región. En ese sentido, Paul describió que el total de avance regional es del 86,3 %.

En cifras, Iquique cuenta con el 83,4%, Alto Hospicio con el 89,6 %, Pozo Almonte con el 95,3 %, mientras que Huara alcanzó el 59,3% convirtiéndose en la comuna con menor avance en reconstrucción.

"El desafío real está en llevar a cabo la reconstrucción. De las 7.753 hay 1589 que todavía no reciben su solución. Hemos tenido bastante problemas, sobre todo por la capacidad económica de las empresas. Ahí ha estado el nudo y es por ello que estamos armando un plan de acción para proceder en todas las acciones necesarias", dijo.

Esas acciones se enfocan en cumplir con los pagos hacia estas empresas. "Vamos a retomar las conversaciones con las empresas. Ponernos a disposición de ellos en cuando a apurar los pagos porque son empresas pequeñas y cuando nosotros nos demoramos en pagarles, ellos se van retrasando", argumentó.

Por lo anterior, Paul coordinó reuniones con las empresas constructoras. "Es un trabajo uno a uno con las empresas y las entidades patrocinantes. Tenemos que terminar este año sí o sí. Es una meta alta y se hace difícil cuando hay construcciones en sectores alejados", cerró.

7.753 subsidios por reconstrucción fueron entregados en la región de Tarapacá.