Secciones

Fundación buscará apoyar a niños y jóvenes "trans" en la región

"Selenna" es la agrupación que se ocupa de acompañar a niños y niñas transgénero en Tarapacá.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Esta semana comenzó a funcionar de manera oficial la filial iquiqueña de la Fundación Selenna luego que se presentara en el Salón Tarapacá el pasado viernes 8 de junio.

La Fundación Selenna es un organismo de protección de niños, niñas y jóvenes transgénero, que acoge y vela por la protección de sus derechos, amparados en la Convención de los Derechos del niño

Su objetivo es fortalecer un tejido social y familiar inclusivo, que desarrolle la autoestima y la socialización respetuosa.

En Iquique Andrea Lillo es la mamá de Florencia Sciaraffia, una niña transgénero que está en su proceso de transición. Lillo es quien preside en Tarapacá esta fundación y describió que desde el año pasado vienen trabajando en el apoyo y orientación a familias trans en la región.

"También era necesario presentar la fundación de forma oficial para darla a conocer con mayor fuerza. En la inauguración nos acompañó la fundadora Evelin Silva quien vino de Santiago y madre de Selenna Pérez Silva", dijo

Embajadores

Como parte de la presentación de la fundación se dieron a conocer a los dos embajadores a los comunicadores Johanna García y Max Collao.

"La idea era que se diera a conocer nuestro trabajo en las redes de la infancia y colegios, así como a las autoridades", sostuvo Lillo e indicó que lamentablemente ninguna autoridad se hizo presente en la inauguración.

Lo que viene

El trabajo que esta fundación hace en cuanto al apoyo a familias y charlas educativas en los colegios de la región seguirá desarrollándose como en los meses previos, siempre con el enfoque de ser una red de apoyo entre familias que cuentan con niños o niñas transgéneros.

"Nosotros atendemos a familias que nos contactan ya sea porque se pasaron la voz o porque nos vieron en nuestras redes sociales", explicó.

Trabajo

La Fundación Selenna Iquique está enfocada en las familias trans para dar capacitaciones a apoderados y alumnos. "Hacemos encuentros de familias una vez al mes donde nos apoyamos en los testimonios. Cada proceso de tránsito es distinto en cada persona. Cuando una familia está comenzando le sirve escuchar el testimonio de otra que ya tiene más años", explicó Lillo.

"Primero hacemos las entrevistas con la familia y con el niño o la niña por separado. Lo principal para las familias es el apoyo ya que es la principal necesidad. Se apoya en lo que las familias pueden hacer si tienen un niño o una niña transgénero", indicó.

En su experiencia las familias se retroalimentan y se han sentido acompañados luego de la creación de la fundación.

"Es un apoyo donde sientan que no son los únicos que están solos en la región. Al saber que estamos aquí ofreciendo orientación tanto a familias nuevas u otras que ya tienen más tiempo en la transición siempre van surgiendo dudas por aclarar", expresó.

Etapas

Otro de los objetivos de la fundación es proteger, acompañar, y fortalecer el desarrollo autónomo, libre y consiente de la infancia transgénero, a través de la visibilizacion que dignifique de manera constante e informada el desarrollo de la identidad, en espacios, que valoren la diversidad en todas sus formas, por medio de la empatía y el respeto.

Lillo describió que el acompañamiento no tiene una fecha específica dado el proceso de crecimiento de la persona transgénero.

"Tenemos tanto niños de cuatro años como adolescentes que ya tiene los 18 años. Es como cualquier niño que pasa por distintas etapas", indicó.

En cuanto a las charlas y seminarios describió que su lucha se basa en dar a entender que son niños y niñas normales. "No es malo ser transgénero. Mucha gente tiene dudas y nosotros lo entendemos y por eso capacitamos como parte de nuestra misión de educar", precisó.

Construyendo

Como Fundación Selenna Iquique buscan construir una sociedad comprometida con los derechos de los niños y niñas, en donde el libre desarrollo de la identidad sea fundamental para que crezcan libres de estereotipos, prejuicios y violencia de género, siendo protagonistas de sus espacios con una opinión crítica y constructiva del mundo que les rodea.

"A través de nuestros embajadores también logramos llegar a más personas porque se comunica de manera directa de qué hablamos cuando mencionamos la palabra transgénero", manifestó.

Colegios

Como fundación ofrecen a los colegios capacitaciones al personal tanto docente como administrativo que están en contacto directo con los niños y aparte se dan charlas a los apoderados.

"En los colegios falta mucho. Hay escuelas que al no tener un niño transgénero no ven necesario contar con la información ni activarse con el tema hasta que llegue un niño", dijo.

En su opinión todo colegio debe estar preparado en cualquier momento para recibir a niños o niñas transgénero. "Si los colegios no se preparan es súper difícil. Hay colegios que no saben qué hacer cuando tienen un niño o una niña trans y se ven casi desesperados cuando esto ocurre", contó.

Su principal objetivo es transformar la educación, incidir en contenidos curriculares, fortalecer las herramientas docentes y promocionar la visibilidad de la identidad transgénero y de género no binario, en las aulas de clases, para que de este modo los niños y las niñas crezcan como personas íntegras y capaces de conquistar todos los espacios y que cuenten con herramientas para transitar por la vida de manera autónoma.

"Nos dimos cuenta que hay jardines y colegios que desconocen la circular que entregó el Ministerio de Educación sobre cómo es el proceso que debe seguir el colegio con niños trans", indicó.

"Tiene que capaciparse a los alumnos y apoderados. No es llegar y decirle a un niño trans que puede ir al baño de niñas. Primero hay que ver su entorno. Si los mismos alumnos desconocen comenzará el bullying; es un seguimiento completo para la protección del niño trans y también para la protección de su entorno", contó.

Finalmente Lillo mencionó que Marcela Carrión es la directora del área de acompañamiento familiar, mientras que Andrea Rodríguez es la encargada de los talleres educativos. "Estamos en Facebook e Instagram como Fundación Selenna Iquique. Las personas que quieran unirse a nuestra fundación pueden escribirnos y así ampliar nuestra red colaborativa", cerró.

"Era necesario presentar la fundación de forma oficial para darla a conocer con mayor fuerza."

Andrea Lillo, presidenta de la Fundación Selenna Iquique."

"Es un apoyo donde sientan que no son los únicos que están solos en la región."

Andrea Lillo, presidenta de la Fundación Selenna Iquique."