Secciones

Burbujas

Clásico

E-mail Compartir

El partido de hoy entre el CDI y San Marcos es una oportunidad para que el equipo dirigido por Miguel Riffo deje atrás una semana negativa y vuelva a acercarse a una hinchada que no quiere saber más de derrotas con Arica.


Falta educación

Es valioso que existan agrupaciones que dedican tiempo a retirar la basura y escombros esparcidos en el borde costero. Sin embargo, este problema seguirá si el 100% de las personas no es respetuoso con el medio ambiente y no bota sus desechos donde corresponde.


A abrigarse

Está comenzando el invierno y el clima ya ha mostrado "sus garras" con lloviznas y ráfagas de viento, entonces, es importante que los padres abriguen bien a sus hijos más pequeños, con las capas de ropa necesarias, para que los días sigan sus cursos sin novedades.

Editorial

Desafíos en materias de salud

E-mail Compartir

Según estadísticas de la Seremi de Salud de Tarapacá, 12.276 personas de la región padecen diabetes y asisten con frecuencia a establecimientos del sistema público para controlar su enfermedad.

El mayor número corresponde a pacientes entre 60 y 64 años, con 1.913 afectados, pero desde los 50 que esta patología crónica arremete con mayor fuerza.

De los 12.276 con diabetes, el 58% son mujeres y el 42% son hombres. Sin embargo, según Salud, el porcentaje de la población masculina podría alcanzar niveles más altos si acudiera más a las consultas médicas.

La patología está asociada a la obesidad y al sobrepeso, dos problemas de malnutrición que actualmente afectan a tres de cada 10 niños menores de seis años de Tarapacá.

Significa que 6.617 niños tienen sobrepeso u obesidad y podrían más adelante generar diabetes si no se combate temprano tanto en el colegio como en el núcleo familiar, ya que esta enfermedad no solo afecta a los adultos y hay registros de adolescentes mayores de 15 años que se están controlando en centros asistenciales.

El sedentarismo también está relacionado con esta patología, sin embargo es una actitud de vida que tampoco ha sido erradicada por medio de políticas públicas.

Actualmente, por ejemplo, la prevalencia de la baja actividad física alcanzó el 39,5%, superando el promedio nacional de 27,1%.

Además, según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, el consumo diario de frutas es de una al día, siendo lo recomendado consumir dos o tres.

Es imperioso, por lo tanto, que al menos las carteras de Salud, Educación, Deportes, Desarrollo Social y los municipios formulen una estrategia intersectorial y transversal que ayude a la salud tanto de los niños y adultos.

Es urgente también que los padres den el ejemplo en casa y fomenten hábitos saludables a sus hijos, para que desde pequeños aprendan a alimentarse bien y realicen deportes.

No solo es responsabilidad de las autoridades que las cifras de diabetes, obesidad y sedentarismo bajen, sino también del entorno más cercano.

"También es urgente que los padres den el ejemplo en casa y fomenten hábitos saludables a sus hijos".

Comentarios

Espacio público

E-mail Compartir

El impacto que ha tenido el neoliberalismo sobre el espacio público es un tema que cada día más llama la atención de urbanistas y sociólogos, entre otros. Sería un error, reducir el espacio público a plazas y parques. Es más que eso. Por lo mismo hay quienes en vez de hablar de espacio público prefieren usar la expresión espacios en común. Además no están dado por decretos alcaldicios ni por caprichos de arquitectos. A menudo, es la gente la que se apropia de calles y esquinas. Iquique, es el mejor ejemplo de lo anterior. La religiosidad popular, tanto en su vertiente católica como evangélica, hacen de la ciudad su espacio predilecto. Los segundos para predicar la palabra del salvador y los primeros para bailarle y cantarle a la virgen o al santo. El domingo por la tarde, ambos grupos, se toman literalmente la ciudad. Hay quienes, no entendiendo la dinámica urbana iquiqueña, se enfadan ante lo que llaman "ruidos molestos". La religiosidad popular se adueña del espacio público y lo sacraliza con el sólo hecho de instalar la imagen de la China, o con el simple recurso de testimoniar con su ejemplo, lo que el Señor le ha dado.

Careciendo de plazas y reemplazadas por el mall que no es lo mismo y menos igual, el espacio público a través de la religiosidad popular adquiere una sonoridad y vitalidad que otras actividades no le otorgan. Ya no se juega en la calle. Los ambulantes se toman calles y veredas. Los migrantes con más historia de ocupación del espacio público, se apropian literalmente de estos lugares que los nativos hemos abandonados ya que nos hemos encerrados en casa.

La calle fue nuestra pedagogía de la resiliencia. El terreno que nos llevaba y nos traía de vuelta. Allí surgía el sobrenombre, la épica y el encuentro con el otro. Ante la mirada de la vecina jodida surgía como mandamiento la frase: "la calle es libre". El despacho, la sede social, la esquina, los lugares para el encuentro. Pero, nos privatizamos. El modelo no es sólo económico es además sico-social.

"A menudo, es la gente la que se apropia de calles y esquinas. Iquique, es el mejor ejemplo de lo anterior".

Bernardo Guerrero,, sociólogo"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

17 de junio de 1998

Una gallarda ceremonia en honor al Día de la Infantería de Marina se efectuó ayer, 16 de junio, en el destacamento "Lynch". El acto solemne fue presidido por el comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval, el contralmirante Renato Valenzuela Ugarte.

17 de junio de 1998

El alcalde Jorge Soria anunció que iniciará la "Campaña del dólar" para reunir entre US$20 y US$25 millones para ampliar el puerto de Iquique, con la ayuda de todos los habitantes de la comuna. Dijo que "vamos a iniciar esta campaña en que la gente de Iquique pondrá un dólar mensual por cada casa".