Secciones

Capacitan a vecinos en elaboración de planes de emergencias

E-mail Compartir

Diversas charlas en las juntas vecinales está realizando el Departamento de Protección Civil y Emergencias de la Municipalidad de Alto Hospicio, con el objetivo de capacitar a los vecinos en la elaboración de sus propios planes de emergencia, para que así puedan tener una mejor organización y autonomía ante cualquier catástrofe.

Cristian Contreras, encargado de este departamento, informó que "por instrucción del alcalde Patricio Ferreira, hemos realizado un programa de capacitación a nuestros vecinos con el fin de entregarles las herramientas necesarias para que ellos creen sus propios planes de emergencias. Durante la jornada tratamos temas de prevención y preparación a través de diversas metodologías, las cuales ayudan a los vecinos a tener su propio comité comunitario de emergencias, asesorados por el municipio".

Una de las metodologías que los profesionales enseñan a los vecinos es la Aidep, la que permite detectar riesgos y los recursos con los que se cuenta ante una emergencia, a través del análisis histórico del sector, la investigación empírica o en terreno, la discusión de prioridades, la elaboración del mapa de riesgo y la planificación.

Asimismo, está la metodología Acceder, la que busca la creación y organización del comité vecinal de emergencias en cada sector, a través de planes de trabajo desde la alarma, la comunicación, la coordinación, la primera evaluación, las decisiones a tomar, una segunda evaluación de los hechos y finalmente la readecuación.

Por su parte, el alcalde Patricio Ferreira comentó que "debemos estar preparados ante cualquier catástrofe o emergencia, por eso nuestros equipos están capacitando a los vecinos, entregándoles herramientas, para que en un corto plazo sean autónomos -en cierta medida- al momento de reaccionar y salvaguardar la vida de los pobladores del sector".

Durante los primeros días de junio se realizaron estas charlas en las juntas vecinales Ebenezer, Despertar El Boro y Janequeo la Lonko Invencible, mientras que durante las próximas semanas del mes de junio se dictarán en las junta vecinales Jardines del Desierto, Villa Las Américas, Emprendedores del Desierto, Estrella del Norte I, Elena Caffarena y Casas del Alto.

3 juntas vecinales participaron en el comienzo de estas charlas de capacitación.

Jóvenes estudiantes plasmarán su visión de la comuna en un libro

Harán un trabajo reflexivo y colaborativo el cual culminará con una publicación a finales de este año a través de un proyecto Fondart.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

¿Quién soy? Voces, identidad y memoria de los niños de Alto Hospicio es el nombre del proyecto desarrollado en el Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II en el que alrededor de 20 estudiantes de diferentes cursos están participando de un taller mediante el cual investigarán, escribirán e ilustrarán sus historias en su contexto local y regional, las que serán publicadas en un libro al finalizar este año.

Así lo dio a conocer Romina Adasme, profesora de artes visuales del establecimiento y encargada de la iniciativa, quien informó que en esta actividad también participan los periodistas de la Universidad de Chile Francisca Palma y Sergio Trabucco y el profesor del colegio Camilo Araya.

En cuanto a las expectativas que tienen de esta iniciativa, Adasme mencionó que "una de las cosas que espero es que este grupo humano, que es tan diferente entre sí y que tiene tanto que aportar desde distintas miradas, puedan construir una pequeña comunidad que a lo mejor sirva como un precedente para Alto Hospicio de que sí se pueden hacer cosas con los niños para fortalecer nuestra comunidad".

Dejar una huella

Para Daniela Vega, estudiante de tercero medio del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II, esta iniciativa les permitirá "dejar una huella en el lugar donde crecimos y la gente que viene de otros lugares podrá cambiar su visión que tiene de nuestra comuna y dejarán de creer que no tiene patrimonio o que no hay historias".

Asimismo mencionó que a través de este tipo de proyectos, "podemos rescatar la cultura que tenemos es nuestra ciudad contando las historias y quién sabe si es que algún día sale destacado Alto Hospicio como una comuna recomendada o alguno de los alumnos que estamos en este proyecto".

Taller

A partir de este taller, que ya inició sus actividades y que concluirá en septiembre, los participantes tendrán la posibilidad de hablar (usando relatos, dibujos, collage, entre otras técnicas) sobre ellos mismos, su familia, su comuna, su barrio y entorno más cercano, usando la memoria como un elemento que les permita construir discursos, empoderando a la comunidad respecto a la importancia de la historia, identidad y patrimonio.

Al respecto, el director del establecimiento, César Gavilán, manifestó que "es destacable que los profesores insten proyectos como este, que pueden rescatar la identidad de esta comuna que es muy joven, y que puedan participar escuchando cuáles son sus orígenes".

El proyecto, financiado por el Fondart Regional en su línea de Culturas Regionales e Identidad de Tarapacá, contará además con una página web donde otras comunidades educativas de Tarapacá y del país podrán bajar el libro y el programa del curso.

24 escolares están participando en el proyecto ¿Quién soy? Voces, identidad y memorias de los niños de Alto Hospicio.