Secciones

[reportaje]

Las medidas y gastos que deben asumir los hospicianos para capear el frío

Familias de los campamentos y del sector norte de esta comuna, relataron cómo se organizan para combatir las bajas temperaturas, y además detallaron los costos que deben considerar durante la temporada más fría del año.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Cuatro días restan para que comience oficialmente el invierno, sin embargo, en la noche del pasado miércoles y la madrugada del jueves 14 de junio, un inusual fenómeno meteorológico sorprendió a los tarapaqueños con una llovizna y ráfagas de viento que alcanzaron los 46 kilómetros por hora. Según informaron desde la Oficina Nacional de Emergencias, el mal tiempo no estaba pronosticado para el sector costero de la región.

Esto significó, asimismo, la organización de los pobladores de los campamentos emplazados en el sector norte de la comuna de Alto Hospicio, con el objetivo de reforzar sus hogares para combatir las condiciones climáticas, lugar donde sus habitantes viven una realidad adversa mientras esperan encontrar una solución habitacional.

A pesar de las precarias condiciones en las que viven, la solidaridad entre los pobladores llevó a que durante la mañana del 14 de junio, un grupo de vecinos se movilizara, encabezado por Verónica Gómez, dirigente del comité de vivienda Fuerzas Unidas, cuya agrupación reúne a 50 familias que viven en el campamento El Boro.

Caminaron por la ruta 616 hasta el Cecosf El Boro, uno de los cuatro puntos donde la Municipalidad de Alto Hospicio repartió cerca de mil cortes de nylon en toda la comuna para reforzar los techos.

"Desde que comenzó a caer agua nos juntamos en cuadrillas de 8 personas y nos preocupamos de ir en ayuda de la gente que no tiene apoyo o son madres solteras para que no se fueran a mojar", contó Gómez, quien agregó que por estos días para capear el frío, junto a los integrantes de esta organización, se reúnen en la sede que levantaron al interior del campamento, lugar donde encienden un brasero con carbón.

Para Magdalena Ramos, quien vive junto a sus hijos de cuatro y cinco años en referido sector, el cartón que recoge de las calles o encuentra cuando va al vertedero, es la opción más asequible a la que recurre para abrigar su hogar, ya que solo vive del ingreso que genera con sus ventas de golosinas durante las tardes por el centro de la comuna hospiciana.

"Para pasar este invierno, en la casa puse cartones por dentro, porque hay sitios que no están bien cerrados", explicó Ramos, mientras funcionarios municipales trabajaban en la instalación de unos pizarreños para reemplazar los plásticos y malla rachel que cubrían su espacio, a raíz de una gestión que realizó la dirigenta del comité Fuerzas Unidas.

En el campamento, las viviendas de los vecinos Ana Estay, Carlos Cuero y Olga Limachi, el agua que cayó durante esta semana les generó diferentes goteras al interior de sus casas, situación que los llevó a reforzar sus techumbres.

Gasto adicional

Hace cinco años que Patricia Castillo, vecina de la población El Boro, optó por invertir alrededor de $70 mil pesos para comprar una estufa a gas. Esta decisión la tomó por la necesidad de combatir las bajas temperaturas desde muy temprano en el sector norte de la comuna de Alto Hospicio.

Las temperaturas suben al mediodía, dijo Castillo, "pero pasadas las 16 horas nuevamente vuelve a calar el frío acompañado de una densa neblina que impide ver más allá de un metro de distancia".

"Yo nací en el sur y conozco lo que es sentir frío, pero acá es distinto porque se siente como un hielo, y es por eso que ya en junio empezamos a encender la estufa, aunque esta vez comenzamos a fines de mayo porque estuvo bien helado", relató Castillo, emprendedora que trabaja vendiendo pan amasado, el cual elabora en su domicilio para luego ofrecerlo alrededor de su población; es por eso que, aseguró, la hora más crítica para capear el frío es a las 6 de la tarde.

Además de la inversión para adquirir el artefacto que le permite calefaccionar su casa, mensualmente la hospiciana debe considerar alrededor de 8 mil pesos adicionales a su gasto mensual para comprar un cilindro de gas de 10 kilos, el cual debe reponer cada 20 días "porque trabajo haciendo pan, entonces necesito tener la casa abrigada para que fermente la levadura", explicó.

Asimismo, Castillo contó que para salir a vender sus productos usa más de 3 capas de ropa, "de hecho, ahora que ya estamos casi en invierno durante el día uso balerinas (pantis) debajo de los pantalones para poder soportar el frío".

En contraste de lo anterior, la hospiciana Raquel Ibarra, quien trabaja ofreciendo el servicio de lavado de cobertores en su casa, utiliza un brasero para mantener abrigado el hogar en el que vive junto a sus cuatro nietos, en el cual se filtra el aire debido a que es una construcción de madera, cuyas paredes tienen algunos orificios.

Para encender el brasero utiliza carbón y la bolsa le cuesta $1.600, la que le permite abastecerse solamente por dos días. "Esto me significa un gasto extra, que no siempre puedo costear porque no es mucho lo que gano con mi trabajo, sobre todo ahora que hace un mes se me echó a perder mi lavadora. Hay días en que no nos queda más que aguantar el frío o, por ejemplo, tengo que dejar de comprar verduras para poder comprar carbón, porque lo que menos quiero es que mis nietos se vayan a enfermar por el frío".

Enfermedades

De acuerdo a las cifras del departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) del Ministerio de Salud, las atenciones de urgencia que se registraron en el Consultorio General Urbano Dr. Héctor Reyno, Sapu Pedro Pulgar y en el Sapu de La Pampa, entre las semanas epidemiológicas 25 y 34, (equivalentes entre el 17 de junio y 25 de agosto del 2017), atendieron a un total de 28.007 pacientes, de los cuales 6.780 correspondieron a las atenciones de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), mientras que 809 pacientes fueron diagnosticados con bronquitis. 437 personas, en cambio, tuvieron neumonía.

Condiciones del clima

Saber cuál es la temperatura mínima que se registra en la comuna de Alto Hospicio, actualmente no es posible, ya que en dicha localidad no existe una estación de monitoreo que permita conocer con precisión este registro.

Sin embargo, Branco Tepes, supervisor del Centro Meteorológico Regional Norte, explicó que generalmente Alto Hospicio presenta alrededor de cuatro grados menos que en Iquique.

"Ese calculo se hace en relación a la altura a nivel del mar que tiene esa localidad, pero es una estimación que se da a veces y a veces no, no es fehaciente", indicó.

En cuanto a qué explicaría la sensación más fría en Alto Hospicio en comparación con Iquique, Tepes dijo que se puede atribuir a que la comuna está en más altura y pierde, además, inversión térmica, por lo que termodinamicamente la temperatura va disminuyendo con la altura.

Verónica Gómez"

"Nos preocupamos de ir en ayuda de la gente que no tiene apoyo"