Secciones

Advierten que venta de decos piratas generan daño a la industria de la TV

De acuerdo a la "Alianza contra Piratería de Televisión Paga", los "colgados" y la suscripción a IPTV se suman al uso ilegal de las señales de televisión paga.
E-mail Compartir

Karina Sánchez

En representación de la "Alianza contra Piratería de Televisión Paga", Gianpaolo Peirano, director legal de Directv Chile, informó que de cada 10 TV BOX que se venden en el comercio, tres pueden captar contenido ilegal.

Peirano recordó que en el año 2012 hubo un apagón de cajas de TV. Sin embargo, han notado con preocupación un aumento en la venta de decos en Iquique, pues según sus estadísticas, el año pasado ingresaron por Zona Franca 24 mil decodificadores para la venta, que equivale al 16% de los 150.000 suscriptores que hay en la región.

"Eso produce un daño a la industria y a la imagen del país. Nuestra visita a Iquique es para sensibilizar sobre el tema y hacer cargo a las autoridades regionales", puntualizó Peirano.

Piratería

Las tres principales formas de piratería de TV son los llamados "colgados", los decodificadores y el servicio IPTV, este último permite ver más de 700 canales desde un Smart Tv, celular o tablet, solo con una buena conexión a internet.

Desde la Gerencia de Zofri informaron que "la ilegalidad o no de cualquier actividad es un ámbito sobre el que las autoridades competentes deben referirse. En el caso puntual que se menciona, esta Administración no cuenta con antecedentes de parte de la autoridad que señale la prohibición de importar este tipo de artículos (decos)".

Al ser consultada la Subtel, explicaron que "los decodificadores para sintonizar televisión digital en alta definición pueden comercializarse en Chile, ya que a través de ellos se recepcionan los canales de TV abierta disponibles".

Sin embargo, destacaron que el problema radica en que "ciertos comercios importan estos decodificadores para esa función en específica, pero de forma ilícita son modificados para desencriptar señales de proveedores de contenidos que pagan derechos de transmisión y de propiedad intelectual".

La Subtel considera que la lucha contra la piratería es compleja, "porque los piratas van evolucionando con la tecnología existente y desarrollando nuevas formas y sistemas para vulnerar las señales de los proveedores de contenidos".

Proyecto de ley

Se estima que en Chile existen alrededor de 300.000 usuarios de decodificadores ilegales, lo cual habría producido pérdidas aproximadas de US$66 millones a las empresas operadoras de TV satelital de pago.

En este sentido, la Subtel apoya la tramitación en el Congreso de una moción que tiene por finalidad sancionar la comercialización transfronteriza e intrafronteriza de dispositivos o softwares con capacidad de decodificar señales satelitales encriptadas, cuando estas no cuenten con la debida autorización del distribuidor legal o dueño del contenido.

El proyecto de ley establece multas de 10 a 1.000 UTM para las personas que importen, distribuyan o comercialicen dispositivos para decodificar señales de TV paga, y el comiso de los mismos, mientras que los reincidentes podrían ser sancionados con hasta 2.000 UTM.

Asimismo, la Subtel advirtió que al adquirir los servicios de IPTV los usuarios quedan totalmente desprotegidos, al no contar con un estándar de calidad de servicio ni canales formales para hacer algún reclamo o consulta, ya que esos proveedores funcionan desde sitios web y no ofrecen ningún tipo de garantías, contrato o comprobante de pago.

"Eso produce un daño a la industria y a la imagen del país".

Gianpaolo Peirano, representante de la "Alianza contra Piratería de, Televisión Paga"."

16% de los suscriptores que hay en la región utilizan los decos para ver canales de TV sin pagar a las empresas operadoras.

24 mil decos ingresaron el año pasado para la venta en la Zona Franca de Iquique, según el director legal de Directv Chile.