Secciones

Región de Tarapacá tiene a más de 29 mil extranjeros afiliados a Fonasa

Es la cuarta a nivel nacional con mayor número de migrantes que cuentan con acceso al seguro público de salud.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Katherine Murillo acudió ayer al Cesfam Videla donde recibe atención por estar afiliada al Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Recordó que cuando llegó a la región hace cuatro años, luego de dejar su natal Colombia, tuvo una urgencia dental y fue atendida pese a que aún no había regularizado su condición migratoria, lo cual concretó hace dos años y hoy -según dijo- ya está inscrita ante Fonasa.

Ella forma parte de los 29.423 inmigrantes que están acreditados por Fonasa en la Primera Región, cifra que es estimada debido a que la institución recién desde hace dos años incluyó en su base de datos la procedencia del afiliado. A nivel nacional son 576.012 y Tarapacá se ubica como la cuarta región con mayor número de extranjeros asegurados, siendo superada por Metropolitana, Antofagasta y Valparaíso.

Según información entregada por Fonasa, del total de extranjeros que residen en la Primera Región y están validados para ser atendidos en el sistema público de salud, 17.194 son mujeres (58%); en tanto, 12.229, hombres (42%).

Estas cifras no solo consideran a los extranjeros que cuentan con visa, sino también a aquellos que están a la espera de los resultados de sus solicitudes de permiso de residencia como a quienes están en condición irregular. Para estos dos últimos casos, Fonasa les entrega, previo trámite, un número de identificación provisorio que les permite acceder a atención médica en la red pública de salud.

La emisión de dichos números provisorios a inmigrantes irregulares comenzó a mediados de 2016, ya que anteriormente solo se entregaban a los inmigrantes con visa en trámite o acogidos a convenios internacionales.

Al respecto, la directora zonal norte (s) de Fonasa, Elba Varas, remarcó que "en ningún caso se puede denegar ni condicionar la atención de urgencia primaria u hospitalaria a una persona en situación migratoria irregular. Para ello, los trámites de identificación y registro en Fonasa deberán realizarse con posterioridad a la atención de salud".

Tramos

En cuanto a la clasificación de los afiliados, de los más de 29 mil extranjeros inscritos en el seguro público en la región, 6.750 están clasificados en el Tramo A al cual acceden quienes no cuentan con empleo por lo que las prestaciones de salud son gratis. Además, 8.501 pertenecen al tramo B (por tener ingresos menores a $276.000 al mes), 7.930 en el C (entre $276.001 y $402.960); mientras que 6.242 en el D (de $402.961 a más).

El presidente de las Colectividades Extranjeras en Iquique, William Coca, reconoció que existen avances para garantizar que los inmigrantes puedan tener acceso a la salud; sin embargo, afirmó que "hace falta que los funcionarios que atienden directamente al público estén capacitados".

Y es que el dirigente manifestó que existe desconocimiento respecto a las disposiciones que entrega el Gobierno en la materia por lo cual hay casos en que se les niega atención. "Nosotros ya hemos hecho nuestros reclamos (ante los directores en los consultorios)", dijo Coca.

Acceso

Nanette Liberona, investigadora del Instituto de Estudios Internacionales de la Unap, sostuvo que si bien se ha avanzado en que los migrantes irregulares puedan tener acceso a prestaciones de salud, aún falta capacitar a los funcionarios de los recintos de salud ya que -según indicó- tienden a asociar a los usuarios extranjeros con endeudamiento. "Es algo bien errado que se mantiene en un imaginario de los funcionarios públicos de salud, ya que si bien hay un grupo que está afiliado como carente de recursos, la mayoría se inscriben pagando sus cotizaciones", precisó. En ese sentido, lamentó que se les pongan trabas para el acceso a la salud, cuando existen disposiciones que garantizan este derecho.