Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Basura: hacerse cargo del problema

La basura es el principal problema ambiental para los iquiqueños, según la Encuesta Nacional del Medio Ambiente. Esto se condice con los diferentes focos que existen en la ciudad donde muchas personas y empresas dejan desperdicios sin importar los efectos sobre los demás.

En este sentido, si bien la Municipalidad de Iquique cuenta con un sistema de recolección que pasa seis días a la semana, los problemas de basurales clandestinos se multiplican por la ciudad.

Asimismo, con el fin de resolver este problema, también de parte de la municipalidad existe la disponibilidad de bateas que son instaladas periódicamente en distintos puntos de la ciudad con el fin de que los vecinos puedan arrojar desechos de mayor envergadura.

A esto se suman planes de distintas ONG y agrupaciones de jóvenes constantemente recorren las playas para hacer limpieza.

Pese a lo anterior, la basura sigue siendo un problema que al parecer no tendrá solución si es que no se cursan las infracciones necesarias.

Ayer una comitiva liderada por el Primer Juzgado de Policía Local, y acompañada por servicios públicos, se encargó de fiscalizar este problema en Bajo Molle. La idea responde a las denuncias de los vecinos pero con una concurrencia efectiva del tribunal donde los infractores se arriesgan a multas y, sobre todo, tendrán que poner un atajo a estas situaciones.

En ese contexto, es necesario que este tipo de iniciativas sean más comunes, no solo de este y los demás tribunales, sino también por parte de inspectores municipales que pueden hacer cumplir la ordenanza a través de una sanción que permitirá de manera coercitiva, reducir este tipo de infracciones.

La única forma de que contemos con ciudades más limpias, es que estos puedan ser castigados, lo que sumado a un buen servicio de retiro de desechos domiciliarios, permitirá cambios más rápidos.

En el largo plazo es importante seguir reforzando el mensaje ambiental entre los estudiantes, ya que solo así contaremos con nuevas generaciones mucho más conscientes del daño que provoca un mal manejo de nuestros residuos.

"La basura sigue siendo un problema que al parecer no tendrá solución si es que no se cursan las infracciones".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

20 de junio de 1998

Dentro de cuatro meses, la Cancillería podría declarar oficial el corredor bioceánico central que une a Iquique con cuatro países del continente. La información la entregó ayer el alcalde Jorge Soria tras reunirse en Bolivia con el Presidente Hugo Banzer.

20 de junio de 1998

Deportes Iquique obtuvo una victoria inobjetable ante su clásico rival Cobreloa por 2 tantos a 0, en el estadio Tierra de Campeones. Ante un marco de solo 300 personas, los celestes superaron física y futbolísticamente a los loínos.

COMENTARIO

Ruta Construye Futuro

E-mail Compartir

Actualmente nos encontramos en un momento crucial, no solo para la industria sino para Chile en su conjunto, dado por un contexto desafiante, marcado por una sociedad que cambia y que exige cambios, lo que, lejos de paralizarnos, nos ha impulsado como gremio a trabajar de manera sostenida para proyectarnos al futuro.

Hemos asumido esta tarea con determinación, iniciando el año pasado un proceso que actualmente está próximo a generar una misión y valores renovados, que nos permitan sortear los desafíos propios de nuestro gremio, que desde su creación ha buscado aportar al desarrollo del país y contribuir al bienestar de todos los chilenos.

Pero es necesario seguir profundizando este desafío, fomentando la incorporación de la lógica de la sostenibilidad a la gestión cotidiana de las empresas socias, definiendo los comportamientos que se esperan de nuestra industria.

Es así como nace la Ruta Construye Futuro, plan de trabajo del área de Sostenibilidad de la Cámara, que propone diversas etapas, iniciando con la identificación, actualización y el consenso de las conductas esperadas en las empresas socias del gremio, bajo seis grandes pilares que son: Ética, Gobernanza y Transparencia; Innovación y Productividad; Seguridad y Salud; Comunidad y Entorno; Capital Humano y Cadena de Valor.

En este sentido, no partimos de cero. Hay aspectos de la sostenibilidad que están presentes en el ADN de la gestión de la Cámara y sobre los que se ha avanzado de manera sólida y progresiva en los distintos comités y comisiones que la conforman.

Esta iniciativa se trata de una ruta con tramos claramente definidos, cuyo foco está en las conductas y prácticas, con resultados concretos y medibles en el corto y mediano plazo, que esperamos contribuya a generar cambios importantes en la forma en que nos vinculamos con todos los actores de nuestro entorno.

"Hay aspectos de la sostenibilidad que están presentes en el ADN de la gestión de la Cámara y sobre los que se ha avanzado de manera sólida".

Bernardo Alcázar,, presidente regional Cámara Chilena de la Construcción"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Mundial de sorpresas

Hasta ahora el Mundial se ha caracterizado por las sorpresas que han dado los equipos históricamente fuertes, quienes no han podido demostrar sus pergaminos ante rivales más débiles en el papel. Lo único malo es que Chile no está.


Minería

Aunque se trata de una venta que no afectará a los trabajadores, que era lo que más preocupaba del proceso, ojalá que los nuevos inversionistas de Cerro Colorado puedan generar nuevos proyectos a partir de este mineral y así proyectar más y mejores empleos para la región.


Vías aluvionales

Aunque por mucho tiempo fueron una necesidad para Tarapacá, la verdad es que más vale tarde que nunca. Ojalá que el proyecto avance en los tiempos precisos y que se pueda contar con una barrera ante el aumento de precipitaciones.