Secciones

En 2019 debe partir la construcción de muros aluvionales en Iquique y Hospicio

El costo estimado del proyecto es de $6.500 millones aportados por el MOP y el Gore.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

El próximo año deberán partir las obras las primeras los primeros 6 muros aluvionales para las comunas de Iquique y Alto Hospicio. Así lo confirmó el seremi (s) de Obras Públicas, Eduardo Cortés, quien manifestó la preocupación que genera la temática dentro del ministerio frente a un inminente riesgo que provocaría el escurrimiento de material de algunos cerros en caso de precipitaciones prolongadas.

En este contexto, tras estudios de la seremi del MOP se identificaron los sectores de las comunas mencionadas donde se construirán los muros de protección.

"Tenemos 5 quebradas que son estudiadas de riesgo y en este momento se están sacando los permisos sectoriales para empezar a construir el próximo año", dijo el seremi (s) del MOP.

Las quebradas

En concreto, donde existe riesgo es en Quebrada Esmeralda, Quebrada Zofri, Quebrada Seca, Quebrada Santa Rosa y Quebrada Pampa Los Molles, que es donde se ejecutarían las obras. "Es algo que se va a hacer, porque todo lo que es ingeniería de detalle está en un 100%", mencionó Cortés.

Entre los sectores priorizados está el de Alto Molle, que es donde se están terminando soluciones habitacionales en Alto Hospicio, "ahí tenemos una convergencia de varias quebradas que van a converger en los tramos que cruzan la linea del tren. Alto Molle que bajaría a Bajo Molle. Y el último sector es la villa Santa Rosa, que nos preocupa bastante porque es una quebrada que descarga directamente en un sector residencial y el escurrimiento podría provocarse en Villa Santa Rosa y llegar al canal artificial que se genera por el ducto de vialidad en la ruta A-16", apuntó

Financiamiento

Debido a que varios de estos escurrimientos, podrían afectar a zonas pobladas, el seremi (s) precisó que se están concentrando todos los esfuerzos en esta temática, por lo cual el valor estimado de inversión para las obras es de $6.500 millones, de los cuales, ya cuentan con $4.000 mil millones provenientes de fondos de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Mop.

En este sentido, manifestó que el resto será solicitado a través de un FNDR, el mismo 2019.

"En la naturaleza no existe una certidumbre del 100% porque siempre hay un margen donde se puede salir de control, pero estos muros son para que enfrenten el flujo y en el peor de los casos va a dar un tiempo para tomar medidas mayores", indicó Cortés. Además enfatizó en que los riesgos aluvionales se están considerando para el plan regional de emergencia de Onemi, quien estudia la posibilidad de implementar un simulacro para este tipo de eventos.

Borde costero

Si bien, Iquique y Alto Hospicio, es la primera etapa de su trabajo en termino de riesgos aluvionales, Cortés, sostuvo que también se considera realizar trabajos de diseño para distintos poblados del interior que están frente a una amenaza aluvional, así como estudios para el borde costero.

"(Los pueblos de interior) tienen 2 puntos a favor, que conocen su territorio y tienen una cercanía con la naturaleza. Son poblados con menor densidad de población por lo tanto pueden evacuar más rápido. Lo que tienen en contra es que el invierno altiplánico pega cada año. Acá en la ciudad tuvimos el evento en el año 40, son eventos mucho más alejados entre sí", enfatizó la autoridad regional.

Congreso amenazas aluvionales

El próximo 27 de julio en el salón Tarapacá (a confirmar), el MOP realizará un congreso sobre "Las amenazas de aluviones", cuyo objetivo es difundir el tema entre los vecinos de Iquique y Alto Hospicio. En dicha cita participarán expertos y profesionales del área que tuvieron la experiencia con los aluviones como los de Copiapó, Chañaral y Los Lagos.