Secciones

Breve

Directorio del FMI aprueba préstamo para Argentina

E-mail Compartir

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer un préstamo a Argentina de tres años por US$50 mil millones.

Roberto Cardarelli, subdirector para el hemisferio occidental del FMI, dijo en conferencia de prensa que tras la decisión del directorio las autoridades argentinas dispusieron de US$15 mil millones inmediatamente. Argentina acudió al FMI por primera vez en casi dos décadas, tras ser sacudida en mayo por una crisis cambiaria durante la cual el peso sufrió una devaluación de más del 20%, que obligó al Banco Central a vender miles de millones de dólares de reservas. El Presidente argentino, Mauricio Macri, argumentó que el préstamo impedirá una crisis económica de mayor magnitud.

El monto restante del préstamo (US$35 mil millones) estará disponible a lo largo de la duración del acuerdo, supeditado a exámenes trimestrales a cargo del directorio ejecutivo, indicó el Fondo.

Inmigración: Donald Trump firma una orden para no separar familias

La decisión del Presidente de EE.UU. se suma al proyecto que firmará hoy la Cámara de Representantes para poner fin a la crisis.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias - Medios Regionales

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para dejar de separar a las familias migrantes en la frontera con México, en medio de la creciente oposición a su política de "tolerancia cero" hacia la inmigración ilegal.

El documento ordena que las familias inmigrantes sean detenidas juntas, pero no quedó claro por cuánto tiempo. También prioriza los procedimientos migratorios de padres con hijos, pero no termina con una política de "tolerancia cero" que exige el enjuiciamiento penal cuando cruzan de manera irregular.

El Gobierno de Trump ha sido objeto de una escalada de fuertes críticas, tanto a nivel nacional como internacional, por la separación, desde principios de mayo, de más de 2.300 menores de sus padres inmigrantes, la mayoría de ellos huyendo de la violencia que azota a países de Centroamérica.

"Se trata de mantener a las familias unidas, mientras que al mismo tiempo nos aseguramos de tener una frontera muy poderosa y muy fuerte", dijo Trump al firmar el decreto, en una reunión en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

El Mandatario agregó que esperaba que esto fuera en simultáneo con legislación aprobada por el Congreso. El cambio de postura es inusual en Trump, quien en general ha optado por ahondar en políticas controvertidas. El Mandatario ha adoptado una política firme contra la inmigración, la cual fue fundamental para ser elegido Presidente.

La resolución

A partir de ahora, consignó la agencia de noticias EFE, los padres serán llevados junto a sus hijos a centros de detención de inmigrantes, lo que probablemente generará demandas contra la Casa Blanca porque contraviene un acuerdo al que el Gobierno estadounidense se comprometió en 1997. Ese acuerdo, conocido como "Flores", establece que los menores detenidos en la frontera solo pueden ser privados de libertad durante un máximo de 20 días.

El Gobierno del ex Presidente Barack Obama (2009-2017) incumplió ese acuerdo cuando se produjo, en 2014, una llegada masiva de menores procedentes de Centroamérica, lo que desató un litigio que llevó a un juez federal a determinar, en 2016, que el límite de 20 días debía respetarse y aplicarse tanto a los niños como a sus padres.

Propuesta legislativa

La Cámara de Representantes prevé votar un proyecto de ley sobre el tema en esta jornada, dijo ayer el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan. "No queremos que los niños sean separados de sus padres. Podemos hacer cumplir nuestras leyes de inmigración sin separar a las familias. La administración dice que quiere que el Congreso actúe y lo estamos haciendo", señaló.

Venezuela: militares iniciaron ocupación de varios mercados

E-mail Compartir

El Gobierno venezolano informó ayer que ocupó ocho mercados populares e inició "el abordaje" de otros 21 en todo el país, ante los "indicios" de especulación, acaparamiento de productos y remarcaje de precios, una medida que ocurre como parte de la severa crisis económica que padece esa nación.

"Hemos tomado la medida de ocupación temporal de ocho mercados, que además son mercados que marcan precios de lo que se conoce como la canasta básica", dijo el ministro de Industrias y Producción Nacional, Tareck el Aissami, en un discurso transmitido por la televisión estatal VTV.

Según dijo el también vicepresidente económico venezolano, los mercados San Francisco y Municipal del Sur, en el estado Zulia, y Mayorista y Libre de Aragua, fueron ocupados el martes en un intento por "rescatar el carácter original" de estos establecimientos.

La misma medida se aplicó a los mercados de Coche y Quinta Crespo, de la capital del país, así como Mayorista de Valencia y Mercabar, del estado Lara.

Esta "medida sancionatoria" forma parte de una "primera fase", necesaria para "generar los espacios" que permitan "fijar precios acordados que sean reales y no especulativos" y tiene base legal en la Ley de Precios Justos, añadió El Aissami.

La autoridad explicó que en una segunda etapa el Gobierno ocupará otros 68 establecimientos de todo el país para atacar a "las mafias que controlan alimentos".

Los sueldos de los venezolanos se diluyen por la hiperinflación, proyectada en 13.800% por el FMI para 2018. Especialistas sostienen que la inflación se dispara por la emisión de dinero sin respaldo para cubrir un déficit fiscal cercano al 20% del PIB.