Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

21 de junio de 1998

Con la maniobra Logo, consistente en abastecer de combustible a otra embarcación en altamar, continuó ayer en la costa iquiqueña parte del ejercicio Team Work South. La acción fue ejecutada a cinco millas al norte de la ciudad y a cuatro de la costa .

21 de junio de 1998

Entre el 18 y 23 de agosto se realizará en el hemiciclo del Teatro Municipal el tercer encuentro nacional de cueca infantil. El evento lo organiza el club Pampa y Mar y la Asociación de Clubes de Cueca de Iquique y está destinado a niños de 10 a 13 años.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Plazos

Hace meses se dijo que en junio se entregarían las viviendas sociales de Altos de Playa Blanca... parece que fue un anuncio electoral, ya que ahora se cambió para fin de año. ¿Será realidad o las familias deberán seguir esperando?


A la espera

Aunque todavía quedan algunos cargos públicos por designar, hay varios excandidatos que siguen a la espera... No obstante, parece que votos no es sinónimo de participación en el gobierno, porque los puestos de mayor relevancia ya fueron nombrados.


Incendio

El incendio que afectó a un colegio en Pozo Almonte no es solo una mala noticia para los estudiantes, sino que debe ser un llamado de alerta para que se incrementen las inspecciones en todos los establecimientos de la región, de modo de evitar situaciones de este tipo.

COMENTARIO

Volver la atención a la sala de clases

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Gerardo Varela, durante la cuenta pública que se efectuó el 28 de mayo, explicó que la gestión de su cartera se concentrará en siete focos. Uno de esos focos es "volver a la sala de clases"; ¿por qué es necesario volver al origen de cómo y dónde ocurre el aprendizaje?, las respuestas a esa pregunta son muchas y variadas. Solo por nombrar algunas: El estancamiento de los aprendizajes que se miden en el Simce.

A nivel nacional esta evaluación se ha mantenido prácticamente estancada los últimos cinco años, con puntajes de matemática en cuarto básico que fluctúan entre 256 y 261; para el caso de Lenguaje y tomando el mismo periodo los puntajes han fluctuado entre 264 y 269. En los resultados de la región si bien se observan brechas con los resultados nacionales, la tendencia al estancamiento de los puntajes regionales es la misma.

La presión y sobrecarga administrativa de los establecimientos: Esta sobrecarga administrativa se explica por los trámites burocráticos producto de fiscalizaciones, informes, rendiciones, multas y sanciones, entre otros, que sacan al equipo directivo de su propósito, que es liderar a su equipo educativo hacia una cultura de la calidad de la educación.

Deserción escolar: La deserción es una problemática que a pesar del aumento en la cobertura del sistema escolar, esta sigue presentando números importantes; alrededor del 16% de los alumnos de cada generación escolar no termina la educación media.

El foco en volver a la sala de clases también considera un Plan Nacional de la Calidad y de los siete puntos de este plan, uno de ellos en mi opinión es en sí mismo novedoso, me refiero al Centro de Innovación. Este centro puede ser un eje clave si una de sus orientaciones es ofrecer alternativas para fortalecer el vínculo entre los actores que participan directamente en el proceso de aprendizaje, alumno, familia y escuela.

Me quedo solo con un desafío no resuelto para el centro de innovación y que tiene directa relación con volver la atención a la sala de clases, este es: ¿cómo proporcionar entornos de aprendizajes seguros, donde los alumnos sientan confianza en probar, fallar, retroalimentarse y volver a probar? Bain, 2007. ¿Cómo hacemos para que esto ocurra realmente en la sala de clase?

"El foco en volver a la sala de clases también considera un Plan Nacional de la Calidad".

Elsa Echeverría,, rectora Universidad, Santo Tomás sede Iquique"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Vías aluvionales

El proyecto de vías aluvionales para Iquique y Alto Hospicio es una de las medidas urgentes para la Región de Tarapacá. La infraestructura es una de las medidas preventivas para evitar el colapso de algunos sectores de la provincia en caso de precipitaciones intensas y, en situaciones extremas, una herramienta que permite salvar vidas ante un aluvión.

Las consecuencias que dejó uno de estos fenómenos en Antofagasta en 1991 fueron catastróficas y cientos de personas murieron. Sin embargo, hoy la Segunda Región cuenta con un sistema que permite evacuar la acumulación de agua y barro, en el caso de que se genere un hecho de características similares.

Si bien es difícil determinar la periodicidad en que las lluvias invernales tienen efectos graves en la región y más aún cuando el fenómeno del Niño tiene efectos devastadores, como ocurrió en 2012, es importante contar con la necesaria preparación para eventos de esta naturaleza.

La provincia de Iquique tiene más del 90% de la población regional en un espacio acotado de territorio, por lo mismo es importante que los planes de seguridad, equipamiento e infraestructura para hacer frente a las emergencias estén dispuestos.

Aunque las vías aluvionales no son una infraestructura infranqueable, al menos son paliativas, donde los efectos del último fenómeno climático que afectó a Atacama y Antofagasta, los menores efectos se vieron en esta última región, donde solo fue afectada Tocopilla.

Chile generalmente es un país donde las acciones son reactivas, pero en este caso aún estamos a tiempo como región para tomar las medidas con anterioridad a que ocurra un evento climático que resulte en daños graves para la comunidad.

Al mismo tiempo, debido a los efectos que puede tener el llamado "cambio climático", igual debemos comenzar a modificar nuestra cultura frente a las precipitaciones, ya que en el norte generalmente hay poco interés por el estado de las techumbres hasta que ocurre una lluvia.

Para estar preparados es importante generar un trabajo a conciencia no solo de parte de las autoridades, sino con el apoyo de las distintas organizaciones sociales, como ya lo han hecho con la prevención de los sismos.

"En este caso aún estamos a tiempo como región para tomar las medidas con anterioridad a que ocurra un evento climático".