Secciones

Diputados de RN piden estudiar que niños de 12 años sean imputables

E-mail Compartir

En medio de la discusión abierta por el Presidente Sebastián Piñera en la Cuenta Pública respecto a una modificación a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, diputados de Renovación Nacional (RN) piden estudiar la posibilidad de rebajar la edad de imputabilidad penal de 14 a 12 años.

La propuesta fue planteada por los diputados de ese partido Andrés Longton, Jorge Durán y Gonzalo Fuenzalida. "Cada día hay mayor cantidad de menores en compromisos delictuales, que incluso van más allá de los 14 años: menores de 12, 10 años", dijo Fuenzalida de la normativa, que fue promulgada en 2005 y que comenzó a operar en 2007.

El legislador agregó, según citó "Cooperativa", que en el caso de "delitos tan violentos como un homicidio, la violación y el secuestro, es posible pensar y estudiar la posibilidad de rebajar la edad a 12 años".

La idea planteada por los legisladores de RN fue rechazada por el diputado independiente René Saffirio. "Todos los acuerdos internacionales que Chile ha suscrito en la Declaración Universal de los Derechos del Niño impiden que eso se produzca", sostuvo.

Hacienda anuncia impuestos a la economía digital

"No es justo que prestando el mismo servicio unos paguen impuestos y otros no", afirmó el ministro Felipe Larraín. Firmas como Netflix, Spotify y Ali Express, entre otras, estarán sujetas.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca - Medios Regionales

El Ministerio de Hacienda anunció ayer que afina la creación de impuestos para firmas ligadas a la economía digital, con lo que empresas como Netflix, Uber o Spotify, muy utilizadas en el país, tendrán que pagar gravámenes. La propuesta, según el titular de esa cartera, Felipe Larraín, se inscribe en la modernización del sistema tributario, cuyo proyecto se enviará a más tardar en septiembre.

"Creemos que compañías como Uber, en transportes de pasajeros; Airbnb, en servicio de alojamiento; Netflix y Spotify, en entretenimiento; y todo el comercio digital como Amazon y AliExpress, por dar algunos ejemplos, deben tributar, aportando así al desarrollo de Chile y nivelando la cancha con sus competidores", dijo el secretario de Estado. "No es justo que, prestando el mismo servicio, unos paguen impuestos y otros no", añadió Larraín.

Cómo recaudar

Hoy, plataformas como Netflix y Spotify no tributan en Chile debido a que no poseen un establecimiento permanente en el país. De poseerlo, pagarían impuesto a la renta por sus ganancias e IVA (19%) por sus operaciones.

Las actividades de empresas de transportes como Uber y Cabify no están reguladas y sus actividades están prohibidas mientras en el Congreso se tramita un proyecto de ley para regular sus operaciones.

De acuerdo al jefe de las finanzas públicas, "todos deben pagar impuesto a la renta e IVA y arancel de importación, salvo que tengan un tratado de libre comercio con Chile". Para el titular de Hacienda, el problema radica en que algunas de estas empresas no están constituidas en el país, por lo que es más difícil cobrarles impuestos. "Estamos evaluando alternativas indirectas de gravarlos (...) como es cobrar un impuesto a la transacción. Nuestras estimaciones preliminares indican que la recaudación por impuestos a la economía digital, incluyendo el comercio digital, puede llevar a varios cientos de millones de dólares", dijo Larraín.

Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacinal de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), comentó que "somos el gremio más afectado por el e-commerce y las plataformas. Los carrier chinos, en general, no están pagando impuestos y se transforman en una competencia desleal para nuestro comercio establecido y también para las plataformas chilenas". Melero agregó que "no queremos tapar con un dedo el sol de la tecnología. No es discriminación en contra de las plataformas. Al revés: es ponernos en igualdad de condiciones. Nos da alegría, porque pone en una viabilidad distinta a la Pyme chilena que está en el mercado".

Declaración de uber

A través de una declaración pública, Uber dijo que "comparte la necesidad de marcos legales e impositivos claros y definidos" y, por ello, "estamos abiertos a contribuir con nuestra experiencia internacional en el diseño de esta reforma".

La aplicación recordó que "cumple con el pago de impuestos en todos los países en los que opera", de acuerdo a las leyes de cada Estado. "Chile no es una excepción y seguiremos cumpliendo con el marco jurídico actual y el que posteriormente sea definido".

200 millones de dólares perjuicio fiscal por menor recaudación de operaciones online hubo en 2016, según la CNC.