Secciones

Con los primeros rayos del sol reciben al Machaq Mara en el pueblo de Isluga

En el poblado ceremonial aymara se realizó la ceremonia del Año Nuevo en la comuna de Colchane.
E-mail Compartir

Davied Jaime Godoy

A cuatro mil metros sobre el nivel del mar y -5°C, más de 500 personas recibieron los primeros rayos del sol y dieron inicio a un nuevo año aymara en el pueblo de Isluga, en la comuna de Colchane.

La convocatoria partió a las 20 horas del miércoles, donde en la sala multipropósito del pueblo se iniciaron los festejos con una cena que incluyó actos de los niños del Liceo de Colchane, quienes dramatizaron distintas leyendas aymaras, además de la música de los lakitas y sikuris, quienes entonaron distintas tonadas ancestrales.

Los festejos se realizaron durante toda la noche, concluyendo con el tradicional baile popular donde se sumaron los miembros de las distintas comunidades participantes, tanto de Colchane y sus alrededores, como de Cariquima.

"Este es el inicio de un nuevo ciclo para el mundo aymara, la que es encabezada por los caciques que cumplen un rol fundamental del ayllu manka saya y araksaya (la mitad de arriba y otros la mitad de abajo) del sector de Isluga y de la zona de Cariquima, por lo que nos enorgullece poder hacer partícipes a todos a pasar este Año Nuevo en esta tierra mágica", manifestó el alcalde de Colchane, Javier García.

Minutos antes de que asomara el alba, los caciques, en conjunto con los alférez y las autoridades participaron de una pawa, ceremonia donde se pide la bendición de los dioses.

A las 7.18 minutos de ayer los primeros rayos del sol que traspasaron la cordillera de Los Andes, iluminaron el campanario del pueblo ceremonial de Isluga y a los asistentes, entre turistas, autoridades y miembros de la comunidad, quienes con las manos al cielo saludaron al nuevo año, entre las tonadas de los músicos ancestrales.

Conadi

A la ceremonia principal, que recibió los primeros rayos del sol, llegó el director nacional de la Conadi, Jorge Retamal, quien agradeció al invitación y aseguró que el llamado del "Presidente Piñera, es a trabajar con los pueblos originarios y no para los pueblos originarios".

Eugenio Challapa, sicuri del pueblo de Chulluncane al interior de Cariquima, quien participó de la ceremonia explicó que "nosotros somos parte de la creación del todopoderoso, esa creación tan perfecta incluye a la Madre Tierra, la luz del Tata Inti, el agua y todos los elementos que nos dan vida y que hoy festejamos, por haber recibido las bendiciones de esta naturaleza".

En tanto, el cacique de manka saya, Ernesto García, comentó estar agradecido que lo hayan invitado a la ceremonia "que es muy especial para los aymaras y también agradecer a las autoridades y alcalde que esta tradición se esté recordando ya que algún tiempo se estuvo perdiendo, pero ahora queremos reiniciar y hacerlo como corresponde todos los años con una ceremonia especial para los aymara que es el año nuevo aymara", remarcó el líder comunitario.

Tras la ceremonia, los asistentes bailaron en rondas por la plaza del pueblo ceremonial, para posteriormente degustar la tradicional kalapurka, plato típico de las comunidades andinas y continuar con la música de lakitas, bandas de bronces y sikuris.