Secciones

ITI descarga módulos gigantes de proyecto energético boliviano

E-mail Compartir

Una minuciosa operación desarrolló Iquique Terminal Internacional (ITI) para el desembarque de 12 gigantescos módulos que formarán parte de la termoeléctrica Entre Ríos que opera Ende Andina en Cochabamba.

Los módulos fueron trasladados a ITI en la nave BBC Pearl St. John´s desde Asia, pesan 152 toneladas, y miden 15,8 metros de largo por 5 metros de ancho cada uno.

"La maniobra de descarga se ejecutó en tándem, es decir, una operación sincronizada de dos grúas Gottwald debido al peso y volumen de los mismos. Es una demostración de la eficiencia de ITI en las operaciones relacionadas con carga de proyectos, una de las áreas en las que hemos incursionado fuertemente en el mercado boliviano y en la que esperamos seguir desarrollándonos", dijo el gerente general de ITI, Manuel Cañas.

Los equipos serán trasladados al Aeropuerto Diego Aracena de Iquique y luego embarcados en los próximos días en 12 fases en la aeronave Antonov, el avión de carga más grande del mundo.

Inyectan $410 millones para reforzar campaña de invierno

Región recibió 34% más de recursos los cuales se destinan para atención kinésica y diagnóstico de neumonías.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Para enfrentar este año la campaña de invierno en la Primera Región, la Subsecretaría de Redes Asistenciales destinó 410 millones de pesos, presupuesto que supera en 34% a los recursos entregados el 2017, los cuales sumaron 307 millones de pesos.

Patricia Quintard, directora del Servicio de Salud de Iquique, explicó que dichos fondos están destinados para reforzar las extensiones horarias de atención médica y kinesiológica, adquisición de medicamentos, inhaladores, y placas para radiografías toráxicas para el caso de sospechas de neumonía.

Fue durante el lanzamiento de la Campaña de Invierno 2018, realizada ayer en el SAR Sur, donde la autoridad de salud recordó que desde el 2017 la región tuvo un aumento importante en su presupuesto para estas acciones, ya que años anteriores recibían alrededor de 30 millones.

Este incremento lo atribuyó a que Tarapacá tiene un comportamiento epidemiológico distinto al resto de regiones del país donde sus campañas de invierno se desarrollan entre junio y agosto, mientras que aquí la demanda de atenciones médicas por causas respiratorias va desde mayo hasta octubre.

"Los peak son en agosto y septiembre, después de la festividad de La Tirana (y San Lorenzo)", precisó.

Atención kinésica

Respecto al destino de los fondos, Quintard detalló que van destinados a garantizar las atenciones respiratorias en urgencias del hospital, SAR y Sapus. En estos últimos se incluyó la atención de kinesiólogos, los sábados, domingos y días festivos de 13 a 23 horas.

En el caso de las salas IRA (Infección Respiratoria Aguda), se reforzó -según dijo- la extensión horaria para que permanezcan abiertas, de lunes a viernes, hasta las 19.30 horas.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, destacó la importancia de la inyección de mayor cantidad de recursos para enfrentar la campaña de invierno ya que esto permite dar las prestaciones que se requieren en cuanto a cuadros respiratorios.

"Acá normalmente quienes más se afectan son los niños menores de seis años, los adultos mayores de 65, los pacientes crónicos. Esto que se hace todos los años como plan de invierno es fortalecer esa respuesta que como red asistencial tenemos que dar y tenemos que estar preparados para el aumento de demanda que se va a generar", manifestó.

Casos

Eso sí, el seremi indicó que hasta la semana epidemiológica 23, que comprende hasta el 9 de junio, las atenciones por causas respiratorias son menores a las del año pasado.

Así lo confirma el último reporte de la Unidad de Epidemiología que da cuenta que entre el 1 de enero y el 9 de junio de este año, en los Cesfam Guzmán y Héctor Reyno, que son los centros centinelas para la vigilancia de enfermedades tipo influenza, se atendieron 133 casos, cuando en 2017, a la misma fecha, fueron 242.

Lo mismo ocurre en las atenciones brindadas en urgencias del hospital donde este año se reporta 152 consultas respiratorias; en tanto, el 2017 fueron 228. En cuanto a las neumonías, van 16 consultas, cuando el 2017 ya sumaban 40.

13 a 23 horas atienden los kinesiólogos que se incorporaron a los Sapus para los fines de semana y días festivos.

377 casos de Infección Respiratoria Aguda Grave se atendieron en el hospital al 9 de junio. El año pasado fueron 516.